Minsa: conoce los beneficios medicinales de la quina
Nota de prensaLa corteza del árbol de la quina ha sido utilizada para tratar la malaria durante siglos

29 de julio de 2025 - 6:31 p. m.
La quina es un árbol andino de hojas anchas que puede superar los quince metros de altura y fue bautizada con el nombre de Cinchona, gracias a que ayudó en el tratamiento de malaria que padecía la condesa de Chinchón, esposa del virrey del Perú, Luis Jerónimo de Cabrera, quien gobernó de 1629 a 1639.
El biológo del Instituto Nacional de Salud (INS), Jorge Cabrera, menciona que la corteza del árbol de la quina posee diversos alcaloides naturales, entre los que destaca la quinina, que posee propiedades medicinales y fue durante siglos el tratamiento principal contra la malaria.
Además, tiene propiedades antipiréticas y analgésicas (disminuye la fiebre y alivia dolores), estimula la producción de jugos gástricos y mejora el apetito. También tiene efectos antibacterianos y antifúngicos suaves.
El especialista dio a conocer que también se puede beber como té amargo. Se hierve la corteza seca de quina en agua entre 10 a 15 minutos. Asimismo, también se usa en gotas diluidas en agua o ingeridas directamente; la puedes encontrar en cápsulas o comprimidos, incluso en agua tónica (bebida carbonatada).
Finalmente, indició que, si bien el árbol de quina se encuentra en nuestro escudo nacional como símbolo representativo de la diversidad vegetal de nuestro país, es necesario saber que es un árbol en peligro y vulnerable, por ende, debemos apoyar para su preservación y compartir sus bondades medicinales para saber la importancia que tiene su existencia.
El biológo del Instituto Nacional de Salud (INS), Jorge Cabrera, menciona que la corteza del árbol de la quina posee diversos alcaloides naturales, entre los que destaca la quinina, que posee propiedades medicinales y fue durante siglos el tratamiento principal contra la malaria.
Además, tiene propiedades antipiréticas y analgésicas (disminuye la fiebre y alivia dolores), estimula la producción de jugos gástricos y mejora el apetito. También tiene efectos antibacterianos y antifúngicos suaves.
El especialista dio a conocer que también se puede beber como té amargo. Se hierve la corteza seca de quina en agua entre 10 a 15 minutos. Asimismo, también se usa en gotas diluidas en agua o ingeridas directamente; la puedes encontrar en cápsulas o comprimidos, incluso en agua tónica (bebida carbonatada).
Finalmente, indició que, si bien el árbol de quina se encuentra en nuestro escudo nacional como símbolo representativo de la diversidad vegetal de nuestro país, es necesario saber que es un árbol en peligro y vulnerable, por ende, debemos apoyar para su preservación y compartir sus bondades medicinales para saber la importancia que tiene su existencia.