Minsa aprobó directiva sanitaria para fortalecer acciones de prevención del cáncer de cuello uterino
Nota de prensaPermitirá contribuir en la reducción de la morbimortalidad de este tipo de cáncer en las mujeres

Fotos: Minsa
27 de julio de 2025 - 4:55 p. m.
El Ministerio de Salud (Minsa), a través de la Resolución Ministerial n.º 480-2025/MINSA, aprobó la Directiva Sanitaria n.º 165-MINSA/DGIESP-2025 para fortalecer las acciones de prevención del cáncer de cuello uterino, derogando la norma anterior del 2019, y de esta forma contribuir en la reducción de la morbimortalidad en este tipo de neoplasia.
Entre los principales objetivos se busca establecer disposiciones para la prevención primaria del cáncer de cuello uterino en los establecimientos de salud, y de igual forma para la prevención secundaria de este tipo de cáncer.
La prevención primaria incluye la vacunación contra el VPH a varones y mujeres de 9 a 18 años que está establecido en el Esquema Nacional de Vacunación, y consejería para la prevención y control del cáncer de cuello uterino a mujeres aparentemente sanas comprendidas entre los 25 a 64 años, independientemente del motivo de consulta o contacto con los servicios de salud, como mínimo dos veces al año, que quedará registrado en la historia clínica y en el registro diario de atención (HISMINSA u otro utilizado por la institución).
En el caso de la prevención secundaria incluye el tamizaje para cáncer de cuello uterino a través de la detección Molecular de Virus del Papiloma Humano (DM-VPH), la inspección Visual con Ácido Acético (IVAA) y la Citología Cervicouterina o Papanicolaou en los establecimientos del primer nivel; y el manejo de lesión premaligna.
La presente Directiva Sanitaria, propuesto por la Dirección General de Intervenciones Estratégicas en Salud Pública, es de aplicación obligatoria en todos los establecimientos de salud y servicios médicos de apoyo del Ministerio de Salud, gobiernos regionales, Seguro Social de Salud (EsSalud), Fuerzas Armadas y Policía Nacional del Perú.
Este documento consta de 12 Anexos, entre ellos el Flujograma del Tamizaje con DM-VPH y manejo de los casos positivos (población general y mujer con infección por VIH); Flujograma de Tamizaje con Citología Cervicouterina y manejo de los casos positivos (población general y mujer con infección por VIH); Formato de Consentimiento del Tratamiento de Datos Personales; Formato de Consentimiento Informado para Colposcopía y Biopsia); Formato de Consentimiento Informado para Tratamiento Ablativo, y otros.
Entre los principales objetivos se busca establecer disposiciones para la prevención primaria del cáncer de cuello uterino en los establecimientos de salud, y de igual forma para la prevención secundaria de este tipo de cáncer.
La prevención primaria incluye la vacunación contra el VPH a varones y mujeres de 9 a 18 años que está establecido en el Esquema Nacional de Vacunación, y consejería para la prevención y control del cáncer de cuello uterino a mujeres aparentemente sanas comprendidas entre los 25 a 64 años, independientemente del motivo de consulta o contacto con los servicios de salud, como mínimo dos veces al año, que quedará registrado en la historia clínica y en el registro diario de atención (HISMINSA u otro utilizado por la institución).
En el caso de la prevención secundaria incluye el tamizaje para cáncer de cuello uterino a través de la detección Molecular de Virus del Papiloma Humano (DM-VPH), la inspección Visual con Ácido Acético (IVAA) y la Citología Cervicouterina o Papanicolaou en los establecimientos del primer nivel; y el manejo de lesión premaligna.
La presente Directiva Sanitaria, propuesto por la Dirección General de Intervenciones Estratégicas en Salud Pública, es de aplicación obligatoria en todos los establecimientos de salud y servicios médicos de apoyo del Ministerio de Salud, gobiernos regionales, Seguro Social de Salud (EsSalud), Fuerzas Armadas y Policía Nacional del Perú.
Este documento consta de 12 Anexos, entre ellos el Flujograma del Tamizaje con DM-VPH y manejo de los casos positivos (población general y mujer con infección por VIH); Flujograma de Tamizaje con Citología Cervicouterina y manejo de los casos positivos (población general y mujer con infección por VIH); Formato de Consentimiento del Tratamiento de Datos Personales; Formato de Consentimiento Informado para Colposcopía y Biopsia); Formato de Consentimiento Informado para Tratamiento Ablativo, y otros.