INS fortalece capacidades para ejecutar proyectos de investigación institucionales en el 2026
Nota de prensaSe brindaron herramientas para asegurar la gestión eficiente, ética y administrativa de proyectos ganadores en investigación básica y aplicada

Fotos: INS
18 de julio de 2025 - 12:23 p. m.
El Instituto Nacional de Salud (INS), a través de la Dirección de Investigación e Innovación en Salud, llevó a cabo el Encuentro Técnico de Inducción: Hacia la Ejecución Efectiva de Proyectos de Investigación INS 2026, dirigido a los equipos ganadores de los procesos de selección de proyectos de investigación básica y aplicada 2025.
El objetivo fue brindar orientación y herramientas esenciales para fortalecer la planificación, gestión técnica, ética y administrativa de los proyectos que iniciarán ejecución en 2026.
Durante la jornada, se abordaron aspectos claves como el rol de la Subdirección de Investigación, la labor del Comité Institucional de Ética, y lineamientos sobre propiedad intelectual y datos abiertos liderados por la Subdirección de Innovación.
Una mesa técnica permitió articular criterios entre las áreas administrativas y los equipos de investigación. Se presentó un tablero electrónico de seguimiento presupuestal para facilitar el monitoreo semanal conjunto.
Este espacio marca un hito importante para garantizar una ejecución eficaz, transparente y de calidad de los proyectos de investigación institucional, reafirmando el compromiso del INS con la ciencia, la innovación y la salud pública del Perú.
PROYECTOS DESTACADOS
En investigación básica destacan los proyectos “Resistencia natural a Mycobacterium Tuberculosis”, liderado por el M.C. César Augusto Sánchez (Centro Nacional de Salud Pública y Centro Nacional de Productos Biológicos), y “Factores asociados a la adherencia al tratamiento antirretroviral en personas con VIH-SIDA en poblaciones indígenas amazónicas”, liderado por el Dr. Félix Valenzuela Oré (Centro Nacional de Investigación Social e Interculturalidad y Centro Nacional de Salud Pública).
En investigación aplicada resaltan los proyectos “Sistema automatizado para evaluar respiradores en ambientes de alto riesgo biológico”, liderado por el M.C. Manuel Chávez Ruiz (Centro Nacional de Salud Ocupacional y de Salud Pública), y “Viabilidad de una mHealth para mejorar el consumo de suplementos de hierro en gestantes”, liderado por la Mg. Gabriela Santos Antonio (Centros Nacionales de Nutrición, Salud Ocupacional y Oficina de TICs).
El objetivo fue brindar orientación y herramientas esenciales para fortalecer la planificación, gestión técnica, ética y administrativa de los proyectos que iniciarán ejecución en 2026.
Durante la jornada, se abordaron aspectos claves como el rol de la Subdirección de Investigación, la labor del Comité Institucional de Ética, y lineamientos sobre propiedad intelectual y datos abiertos liderados por la Subdirección de Innovación.
Una mesa técnica permitió articular criterios entre las áreas administrativas y los equipos de investigación. Se presentó un tablero electrónico de seguimiento presupuestal para facilitar el monitoreo semanal conjunto.
Este espacio marca un hito importante para garantizar una ejecución eficaz, transparente y de calidad de los proyectos de investigación institucional, reafirmando el compromiso del INS con la ciencia, la innovación y la salud pública del Perú.
PROYECTOS DESTACADOS
En investigación básica destacan los proyectos “Resistencia natural a Mycobacterium Tuberculosis”, liderado por el M.C. César Augusto Sánchez (Centro Nacional de Salud Pública y Centro Nacional de Productos Biológicos), y “Factores asociados a la adherencia al tratamiento antirretroviral en personas con VIH-SIDA en poblaciones indígenas amazónicas”, liderado por el Dr. Félix Valenzuela Oré (Centro Nacional de Investigación Social e Interculturalidad y Centro Nacional de Salud Pública).
En investigación aplicada resaltan los proyectos “Sistema automatizado para evaluar respiradores en ambientes de alto riesgo biológico”, liderado por el M.C. Manuel Chávez Ruiz (Centro Nacional de Salud Ocupacional y de Salud Pública), y “Viabilidad de una mHealth para mejorar el consumo de suplementos de hierro en gestantes”, liderado por la Mg. Gabriela Santos Antonio (Centros Nacionales de Nutrición, Salud Ocupacional y Oficina de TICs).