Minsa y OPS capacitan a coordinadores regionales de pueblos indígenas u originarios y afroperuanos

Nota de prensa
Se priorizó la herramienta de diálogos de saberes para establecer un trato horizontal con las autoridades locales, líderes y sabios de medicina ancestral
Minsa y OPS capacitan a coordinadores regionales de pueblos indígenas u originarios y afroperuanos
Minsa y OPS capacitan a coordinadores regionales de pueblos indígenas u originarios y afroperuanos
Minsa y OPS capacitan a coordinadores regionales de pueblos indígenas u originarios y afroperuanos
Minsa y OPS capacitan a coordinadores regionales de pueblos indígenas u originarios y afroperuanos
Minsa y OPS capacitan a coordinadores regionales de pueblos indígenas u originarios y afroperuanos

Fotos: Minsa

18 de julio de 2025 - 7:54 a. m.

En un esfuerzo por cerrar las brechas en salud y promover un trato digno y culturalmente pertinente, la Dirección de Pueblos Indígenas u Originarios (DPI) del Ministerio de Salud (Minsa), con el apoyo de la Organización Panamericana de la Salud (OPS/OMS), realizó una trascendental capacitación en salud intercultural y diálogos de saberes a los coordinadores de pueblos indígenas u originarios y afroperuanos de las regiones de Cajamarca, Tumbes, Piura, Lambayeque, La Libertad y Áncash.

Esta iniciativa se enmarca en el firme compromiso del Ministerio de Salud de garantizar el acceso equitativo a servicios de salud de calidad para todas las comunidades, con un enfoque especial en la población indígena u originaria y afroperuana.

La jornada, realizada en la ciudad de Cajamarca, abordó temas cruciales como la salud de los pueblos andinos y afroperuanos, y estrategias de comunicación efectivas para estas poblaciones, a cargo de la DPI del Minsa. Un punto central de la capacitación fue el diálogo de saberes, una herramienta fundamental para la construcción conjunta de soluciones en salud, presentada por la Dra. Sandra del Pino, asesora de Diversidad e Interculturalidad de la OPS/OMS.

El Dr. Edén Galán Rodas, director de la Dirección de Pueblos Indígenas, destacó el objetivo de este taller consistente en fortalecer las competencias del personal de salud de las regiones macro norte en salud intercultural y diálogos interculturales, con énfasis en el abordaje de la población andina y afroperuana.

“Para nosotros, la herramienta de diálogos de saberes es fundamental para establecer un trato horizontal con las autoridades locales, líderes y sabios de medicina ancestral, para poder abordar la diferente cosmovisión que presentan las diversas comunidades y, de esta manera, llegar en conjunto a alternativas de solución", manifestó.

Por su parte, la Dra. Sandra del Pino enfatizó que el trabajo con pueblos indígenas y población afrodescendiente requiere un trabajo diferenciado que promueva el respeto, la empatía y el reconocimiento de los saberes ancestrales. “La herramienta de diálogos de saberes ofrece un marco único para trabajar desde un plano de igualdad de condiciones y construir colectivamente con estas comunidades, estrategias e iniciativas que ayuden a mejorar los indicadores de salud”, señaló.

Asimismo, como parte de las actividades interculturales, se realizó una campaña integral de salud para los pobladores del distrito de Chetilla. Gracias al apoyo de la Diresa Cajamarca, RIS Cajamarca, el Puesto de Salud de Chetilla y la Municipalidad de Chetilla, más de 60 pobladores recibieron atención en salud bucal, tamizajes de VPH, medicina general, ginecología, entre otros servicios esenciales.

Estas acciones reflejan el compromiso continuo del Ministerio de Salud en fortalecer la atención primaria y especializada con un enfoque intercultural, reconociendo y valorando la diversidad cultural del Perú para construir un sistema de salud más inclusivo y equitativo para todos.