Minsa capacita a cerca de 1000 profesionales en TDAH para reforzar el cuidado comunitario y el apoyo integral
Nota de prensaEn el marco del Día Internacional del Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH)




Fotos: Minsa
12 de julio de 2025 - 5:21 p. m.
El Ministerio de Salud (Minsa), a través de su Dirección de Salud Mental, reafirmó su compromiso con la salud mental de la población al organizar la conferencia híbrida “Trastorno de Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH): Avances en el cuidado integral desde el modelo comunitario”. Este evento se llevó a cabo tanto de forma presencial como virtual y reunió a 960 profesionales de la salud del primer nivel de atención con el fin de fortalecer sus capacidades en el manejo de esta condición.
La Dra. July Caballero Peralta, directora ejecutiva de la Dirección de Salud Mental del Minsa, destacó la relevancia de este espacio formativo. Explicó que el objetivo principal fue "fortalecer las competencias de los profesionales del primer nivel de atención no especializado sobre el TDAH a lo largo del curso de vida, involucrando activamente al sector educativo y a la familia. Además, buscamos profundizar en las intervenciones desde el modelo comunitario, que es fundamental para una atención cercana y efectiva".
Durante la conferencia, se abordaron temas cruciales para el abordaje integral del TDAH. Estos incluyeron el trastorno a lo largo del curso de vida, las intervenciones psicosociales efectivas, el rol fundamental de la familia en su manejo, las acciones desde el sector educativo para promover la inclusión y las oportunidades que ofrece el modelo comunitario en el cuidado integral de la salud mental.
La médico psiquiatra infanto-juvenil del Instituto Nacional de Salud del Niño (INSN) Breña, Sandra Orihuela, indicó que el TDAH en niños y niñas de edad preescolar es más difícil de identificar, aunque una evaluación y evidencia adecuadas pueden hacerlo posible.
Además, señaló que durante la edad escolar existe una alta tasa de comorbilidad psiquiátrica (70%), incluyendo Trastorno Oposicionista Desafiante (TOD), Trastorno de Conducta (TC), Trastorno de Ansiedad Específica (TAE) y Trastornos de Ansiedad (TA). En la adolescencia y adultez, la remisión de la hiperactividad es del 70 %, mientras que la inatención remite en un 40 %, siendo esta una etapa donde la búsqueda de "sensaciones fuertes" puede generar actividades consideradas de riesgo.
Por su parte, la educadora y fundadora de la Asociación Peruana de Déficit de Atención, Beatriz Duda, destacó el rol fundamental de madres, padres y/o cuidadores y subrayó como situaciones frecuentes asociadas al TDAH: una mayor frecuencia de accidentes físicos, dificultad para conciliar el sueño, problemas para incorporar hábitos de orden o salud bucal, dificultades en la coordinación (tanto fina como gruesa), desorganización expresiva, retraso en el desarrollo de la voz interna e inmadurez en el desarrollo de la autonomía.
Esta capacitación masiva representa un paso significativo del Minsa para asegurar que más niños, niñas y adolescentes con TDAH reciban el diagnóstico oportuno y el soporte necesario, promoviendo así su bienestar y desarrollo tanto en el entorno familiar como educativo.
La Dra. July Caballero Peralta, directora ejecutiva de la Dirección de Salud Mental del Minsa, destacó la relevancia de este espacio formativo. Explicó que el objetivo principal fue "fortalecer las competencias de los profesionales del primer nivel de atención no especializado sobre el TDAH a lo largo del curso de vida, involucrando activamente al sector educativo y a la familia. Además, buscamos profundizar en las intervenciones desde el modelo comunitario, que es fundamental para una atención cercana y efectiva".
Durante la conferencia, se abordaron temas cruciales para el abordaje integral del TDAH. Estos incluyeron el trastorno a lo largo del curso de vida, las intervenciones psicosociales efectivas, el rol fundamental de la familia en su manejo, las acciones desde el sector educativo para promover la inclusión y las oportunidades que ofrece el modelo comunitario en el cuidado integral de la salud mental.
La médico psiquiatra infanto-juvenil del Instituto Nacional de Salud del Niño (INSN) Breña, Sandra Orihuela, indicó que el TDAH en niños y niñas de edad preescolar es más difícil de identificar, aunque una evaluación y evidencia adecuadas pueden hacerlo posible.
Además, señaló que durante la edad escolar existe una alta tasa de comorbilidad psiquiátrica (70%), incluyendo Trastorno Oposicionista Desafiante (TOD), Trastorno de Conducta (TC), Trastorno de Ansiedad Específica (TAE) y Trastornos de Ansiedad (TA). En la adolescencia y adultez, la remisión de la hiperactividad es del 70 %, mientras que la inatención remite en un 40 %, siendo esta una etapa donde la búsqueda de "sensaciones fuertes" puede generar actividades consideradas de riesgo.
Por su parte, la educadora y fundadora de la Asociación Peruana de Déficit de Atención, Beatriz Duda, destacó el rol fundamental de madres, padres y/o cuidadores y subrayó como situaciones frecuentes asociadas al TDAH: una mayor frecuencia de accidentes físicos, dificultad para conciliar el sueño, problemas para incorporar hábitos de orden o salud bucal, dificultades en la coordinación (tanto fina como gruesa), desorganización expresiva, retraso en el desarrollo de la voz interna e inmadurez en el desarrollo de la autonomía.
Esta capacitación masiva representa un paso significativo del Minsa para asegurar que más niños, niñas y adolescentes con TDAH reciban el diagnóstico oportuno y el soporte necesario, promoviendo así su bienestar y desarrollo tanto en el entorno familiar como educativo.