Minsa capacitará a abogados sobre cómo aplicar norma técnica sobre incapacidad laboral
Nota de prensaEvento se llevará a cabo este martes 8 de julio en el Paraninfo del Ministerio de Salud, a partir de las 2 p.m.

Fotos: Minsa
7 de julio de 2025 - 4:45 p. m.
El Ministerio de Salud (Minsa), a través de la Dirección General de Intervenciones Estratégicas en Salud Pública (Dgiesp), llevará a cabo este martes 8 una capacitación sobre la nueva Norma Técnica de Salud n.° 220-Minsa/DGIESP-2024, aprobada con Resolución Ministerial n.° 884-2024, que establece el procedimiento de evaluación, calificación y certificación de la incapacidad laboral, por accidente de trabajo o enfermedad profesional de los trabajadores que cuenten con el Seguro Complementario de Trabajo de Riesgo (SCTR).
El objetivo de la capacitación es difundir esta herramienta clave para la protección de los trabajadores en el Perú, asegurando que reciban una evaluación justa y transparente en caso de incapacidad laboral. De esa forma, de corresponderles, puedan cobrar una indemnización única o una pensión de por vida. Su importancia radica en que protege el bienestar del trabajador, determinando la existencia o no de la incapacidad laboral y su grado.
El evento se llevará a cabo en el Paraninfo del Minsa desde las 2 p.m. y está dirigido a árbitros del Centro de Conciliación y Arbitraje (Ceconar) de la Superintendencia Nacional de Salud (Susalud) y a todos los abogados en general. Lo que se busca es favorecer la uniformidad y la eficiencia de los letrados, así como reducir errores, arbitrariedades e impugnaciones durante los litigios judiciales. El conocimiento general de la Norma Técnica de Salud garantiza que las decisiones sobre incapacidad laboral se fundamenten en criterios actualizados.
De acuerdo con María Alejandra Zavaleta, abogada de la Dgiesp, para que un trabajador pueda aplicar el SCTR, este o su empleador, deben solicitar a la aseguradora el reconocimiento de la incapacidad, la cual debe haber sido evaluada en un centro de salud. Concluida esta etapa, el expediente del trabajador es derivado a una comisión médica, la cual califica la incapacidad en base a las evaluaciones realizadas y otorga un menoscabo. Es decir, un valor a la capacidad de trabajo que ha perdido el empleado.
“De tener una incapacidad entre un 20 % a 50 % de menoscabo, el trabajador recibe una indemnización que consiste en un pago único que dependerá de cuánto era su sueldo. Si su incapacidad es mayor al 50 %, el empleado recibirá una pensión de por vida, la cual corresponde a un porcentaje de su sueldo”, explicó Zavaleta.
Agregó que los abogados requieren tener conocimiento de estos procesos, dado que ha existido por años en el Perú una alta judicialización de casos sobre incapacidad laboral ante la ausencia de normas. “Por ello, la importancia de difundir esta nueva Norma Técnica de Salud”, acotó.
Cabe precisar que si un abogado o árbitro desea acceder a esta capacitación debe inscribirse al correo msacezmo@minsa.gob.pe.
El objetivo de la capacitación es difundir esta herramienta clave para la protección de los trabajadores en el Perú, asegurando que reciban una evaluación justa y transparente en caso de incapacidad laboral. De esa forma, de corresponderles, puedan cobrar una indemnización única o una pensión de por vida. Su importancia radica en que protege el bienestar del trabajador, determinando la existencia o no de la incapacidad laboral y su grado.
El evento se llevará a cabo en el Paraninfo del Minsa desde las 2 p.m. y está dirigido a árbitros del Centro de Conciliación y Arbitraje (Ceconar) de la Superintendencia Nacional de Salud (Susalud) y a todos los abogados en general. Lo que se busca es favorecer la uniformidad y la eficiencia de los letrados, así como reducir errores, arbitrariedades e impugnaciones durante los litigios judiciales. El conocimiento general de la Norma Técnica de Salud garantiza que las decisiones sobre incapacidad laboral se fundamenten en criterios actualizados.
De acuerdo con María Alejandra Zavaleta, abogada de la Dgiesp, para que un trabajador pueda aplicar el SCTR, este o su empleador, deben solicitar a la aseguradora el reconocimiento de la incapacidad, la cual debe haber sido evaluada en un centro de salud. Concluida esta etapa, el expediente del trabajador es derivado a una comisión médica, la cual califica la incapacidad en base a las evaluaciones realizadas y otorga un menoscabo. Es decir, un valor a la capacidad de trabajo que ha perdido el empleado.
“De tener una incapacidad entre un 20 % a 50 % de menoscabo, el trabajador recibe una indemnización que consiste en un pago único que dependerá de cuánto era su sueldo. Si su incapacidad es mayor al 50 %, el empleado recibirá una pensión de por vida, la cual corresponde a un porcentaje de su sueldo”, explicó Zavaleta.
Agregó que los abogados requieren tener conocimiento de estos procesos, dado que ha existido por años en el Perú una alta judicialización de casos sobre incapacidad laboral ante la ausencia de normas. “Por ello, la importancia de difundir esta nueva Norma Técnica de Salud”, acotó.
Cabe precisar que si un abogado o árbitro desea acceder a esta capacitación debe inscribirse al correo msacezmo@minsa.gob.pe.