Minsa empodera a 53 agentes comunitarios y parteras del Datem del Marañón que asistirán a 23 comunidades indígenas

Nota de prensa
“Me siento más segura para cuidar a las mujeres de mi comunidad”, dijo Irma Meléndez, partera de la comunidad de Cuchilla, al concluir la capacitación.
Minsa empodera a 53 agentes comunitarios y parteras del Datem del Marañón que asistirán a 23 comunidades indígenas
Minsa empodera a 53 agentes comunitarios y parteras del Datem del Marañón que asistirán a 23 comunidades indígenas
Minsa empodera a 53 agentes comunitarios y parteras del Datem del Marañón que asistirán a 23 comunidades indígenas

Fotos: Minsa

7 de julio de 2025 - 10:28 a. m.

Cincuenta y tres agentes comunitarios de salud (ACS) y parteras, pertenecientes a 23 comunidades indígenas, terminaron empoderados y fortalecidos tras recibir una capacitación intensiva en la comunidad nativa de Nuevo Andoas, provincia del Datem del Marañón, región Loreto. El evento fue realizado por el Ministerio de Salud (Minsa), a través de la Dirección de Pueblo Indígenas u Originarios (DPI), en el marco del Plan de Salud Integral e Intercultural.

“Me siento más segura para cuidar a las mujeres de mi comunidad. Estoy agradecida por esta oportunidad, por el curso que nos ha brindado el Ministerio de Salud”, manifestó Irma Meléndez, partera de la comunidad nativa de Cuchilla y que tiene siete años de experiencia ayudando a traer a los niños a este mundo.

“La formación ha sido muy útil, ahora sabemos cómo actuar ante emergencias. Es la primera vez que recibimos un taller completo sobre los temas básicos en salud”, afirmó Jaime López, ACS de la comunidad Loboyacu.

Estos son los testimonios de 2 de los 53 participantes que fueron capacitados en temas clave como primeros auxilios, convulsiones, vacunación infantil, fracturas, hemorragias, VIH/Sida, dengue, malaria, tos ferina, medicina tradicional, señales de peligro en el embarazo, parto y puerperio, así como en la prevención de cáncer de cuello uterino mediante la prueba molecular de VPH.

Por su parte, Jorge Sánchez, Apu de la comunidad anfitriona del evento, destacó que los agentes comunitarios y las parteras han sido empoderados con este taller que tuvo tres días de duración. “Este taller es fundamental para empoderar a nuestros propios agentes. La información que han recibido es importante para poder salvar vidas”, sostuvo.

En tanto, el Dr. Edén Galán Rodas, director de la DPI, resaltó que este tipo de acciones son parte del compromiso asumido por el ministro de Salud, César Vásquez, con el Datem del Marañón. “No se trata solo de llegar con medicamentos, sino con conocimientos, respeto y colaboración hacia los pueblos indígenas. Cuando formamos a los ACS, fortalecemos el primer nivel de atención dentro de las comunidades. Ellos se convierten en los primeros en responder ante una emergencia, en promotores de prácticas saludables y en puentes vitales entre el sistema de salud y la población”, dijo.

La capacitación que han recibido los ACS y las parteras no solo salva vidas, también devuelve la confianza de las comunidades en el sistema de salud y promueve una atención con pertinencia cultural.

El objetivo de este taller ha sido fortalecer la atención primaria en zonas rurales y fomentar el enfoque intercultural en salud. Con estas acciones, el Minsa reafirma su compromiso por una salud integral, con rostro humano y profundo respeto por la diversidad cultural del país.