Minsa: visitas domiciliarias de enfermeras y nutricionistas a niños con anemia ayudó a reducir esta enfermedad en Huánuco

Nota de prensa
Se trata de la estrategia seguimiento nominal que se ejecuta a nivel nacional y este personal de salud lleva un control minucioso de los pacientes
Minsa: visitas domiciliarias de enfermeras y nutricionistas a niños con anemia ayudó a reducir esta enfermedad en Huánuco
Minsa: visitas domiciliarias de enfermeras y nutricionistas a niños con anemia ayudó a reducir esta enfermedad en Huánuco

Fotos: Diresa Huánuco

6 de julio de 2025 - 9:36 a. m.

Vocación, entrega y compromiso. En la lucha contra la anemia en los niños de 6 y 35 meses y en gestantes, las enfermeras y nutricionistas cumplen un papel fundamental en la estrategia de seguimiento nominal a los pacientes mediante visitas domiciliarias para así garantizar la recuperación de la salud y ello se refleja con la reducción de esta enfermedad en 10 regiones del país como es el caso de Huánuco que disminuyó en 3.5 % en el 2024.

La reducción de la anemia es un objetivo prioritario en el Perú, ya que esta enfermedad puede tener graves consecuencias en el desarrollo infantil, afectando el aprendizaje, la salud física y el desarrollo cognitivo de los niños.

Cabe recordar que, durante el 2024, se logró reducir la prevalencia de anemia en el referido grupo etario en Lima Provincias, Ucayali, San Martín, Callao, La Libertad, Huánuco, Madre de Dios, Huancavelica, Ayacucho y Lima Metropolitana. Se atendieron a 701 916 menores en estas regiones.

En el caso específico de Huánuco, el coordinador de la Estrategia Sanitaria Regional de Alimentación y Nutrición Saludable de la Diresa, Lic. Jimmy Arrieta Alvites, señaló que la reducción de la anemia en este departamento obedece a un conjunto de estrategias, entre ellas el seguimiento con visitas domiciliarias, comprendido dentro del plan de salud integral.

La principal estrategia es la suplementación de hierro en presentación de gotas o jarabes para los menores y en tabletas para las gestantes. Cabe precisar, que en el tratamiento están comprendidos los menores sanos y gestantes sanas que lo reciben en prevención y el grupo de los diagnosticados con anemia, igual niños y embarazadas.

Si bien, la suplementación es la base para la recuperación de la salud de los pacientes, esto no sería posible sin la estrategia de seguimiento nominal al niño que recibe tratamiento preventivo (sano).

“En el caso que el menor no es llevado a su control, el personal de salud, en este caso una enfermera o una nutricionista, que tiene al menor a su cargo, inmediatamente busca contactar a la madre o al padre por todos los medios y si no encuentra respuesta al día siguiente acude a su búsqueda hasta su vivienda”, explicó el Lic. Arrieta.

Lo mismo sucede con los casos de los menores diagnosticados con anemia. “Esta estrategia nos está funcionando muy bien. Los niños que han sido diagnosticados con anemia tienen que recibir seis meses de tratamiento. Si no los llevan a sus controles el personal de salud sale en su búsqueda de inmediato para que puedan retomar y así recuperarse”, precisó.

Así también, está la visita domiciliaria de control. “Nuestro personal de salud, ya sea la enfermera o la nutricionista, cada 7 días visita la casa de los menores para controlar que los pacientes estén cumpliendo con tomar el suplemento que se mide por la cantidad que se encuentra en el producto. Además, en esas visitas se les recuerda lo importante del tratamiento para su salud y también les brinda recomendaciones sobre la alimentación nutritiva que deben consumir”, añadió el coordinador de Estrategia Sanitaria.

Además, en el caso que las familias que migran a otros distritos o regiones, el personal de salud hace una búsqueda incansable para ubicar a los pacientes, captarlos nuevamente y reubicarlos en el centro de salud más cercano para que retomen el tratamiento, refirió.

A estas estrategias se suma el compromiso de los gobiernos locales que articula muy fuerte con la Dirección Regional de Salud y otros sectores como el Ministerio de Educación, Ministerio de Vivienda, y los programas sociales del Midis. Entre ellos resaltó el logro con apoyo de la Municipalidad Distrital de Amarilis con su programa “Amarilis de Hierro”, que consistía en la entrega de suplemento de hierro que era una papilla para bebés de 6 a 11 meses IRON BANANA, y CHOCO AMOR para niños mayores de un año. Y también la Municipalidad Distrital de Pillco Marca con su programa "Anemia Cero en Pillco Marca" con entrega de suplementos de hierro a los niños menores de 3 años y gestantes.