El 68 % de las enfermedades de los humanos está vinculado a las zoonosis
Nota de prensaEn el marco del Día Mundial de la Zoonosis, el Minsa organizó simposio para concientizar a la sociedad civil sobre importancia de la salud animal y humana



Fotos: Minsa
3 de julio de 2025 - 5:22 p. m.
Cada 6 de julio se celebra el Día Mundial de la Zoonosis, fecha en la que el Ministerio de Salud (Minsa) recuerda la importancia de la prevención y control de las enfermedades transmitidas por los animales a los humanos. En ese marco, se llevó a cabo un simposio para aumentar la conciencia en diversos sectores de la sociedad civil sobre la importancia de la salud animal y humana.
Uno de los ponentes del evento, el médico epidemiólogo Luis Beingolea More, representante del Organismo Regional Andino de Salud (ORAS - CONHU), un ente de integración sudamericano creado en 1971 con el objetivo de armonizar políticas y el mejoramiento de la salud en Bolivia, Chile, Ecuador Colombia, Venezuela y Perú, reveló que un estudio respaldado por su organización dio como resultado que el 68 % de las enfermedades de los humanos está vinculado a las zoonosis.
Agregó que los cambios medio ambientales como olas de calor, las inundaciones, la tala de bosques, las sequías, entre otros factores, favorecen esta tendencia debido a que ocasionan la migración o muerte de los animales salvajes y domésticos, así como el ingreso de otras especies, incrementándose los virus, las bacterias y las enfermedades transmisibles. Entre las zoonosis más relevantes se encuentran la rabia, la peste, la brucelosis, la leptospirosis y la gripe aviar.
“Urge una estrategia integradora a nivel sudamericano que impulse el mantenimiento y equilibrio de la biodiversidad, con el objetivo de evitar la propagación de enfermedades sobre todo en zonas rurales y de la Amazonía, donde la migración humana con reses, aves, ovinos, entre otros animales, es una costumbre”, sostuvo Beingolea.
BIENESTAR COMÚN
Por su parte, José Luis Bustamante Navarro, miembro del equipo técnico de Zoonosis de la Dirección de Prevención y Control de Enfermedades Metaxénicas y Zoonosis (DPCEM) del Minsa, precisó que el objetivo fundamental del simposio y del Ministerio de Salud es que la población tome conciencia sobre la necesidad de velar por el bienestar de los animales, para no comprometer la salud de las personas.
“Los principales medios de transmisión de las zoonosis son los alimentos y el agua contaminada, así como el contacto directo entre animales y humanos. El impacto de estas enfermedades en la salud pública puede ser devastador si no se toman las medidas preventivas, porque causan incapacidad de las personas y pérdidas económicas al interrumpirse el comercio de animales y el turismo”, manifestó.
UNIR ESFUERZOS
Al respecto, Moisés Apolaya, director ejecutivo de la DPCEM, dijo que la gestión del ministro de Salud, César Vásquez, viene trabajando con los equipos técnicos de los sectores Salud, Ambiente, Educación y de las municipalidades, para unir esfuerzos para el control de las enfermedades zoonóticas en el marco One Health (Una Salud) de la Organización Panamericana de la Salud, que busca el equilibro de la salud humana, ambiental y animal. “El objetivo es reducir el impacto de las enfermedades zoonóticas en el país que puedan devenir luego, incluso, en pandemias como la covid-19, que tuvo en vilo al mundo”, acotó.
El evento reunió a diferentes expertos del Centro Panamericano de Fiebre Aftosa y Salud Pública Veterinaria (PANAFTOSA/OPS/OMS), Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), Organismo Regional Andino de Salud (ORAS-CONHU), Universidad Peruana Cayetano Heredia, Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades (CDC Perú), y de la Dirección General de Intervenciones Estratégicas en Salud Pública (Dgiesp) del Minsa. Cada uno remarcó la importancia de trabajar de manera articulada, considerando la importancia y riesgo de las enfermedades zoonóticas en el impacto de la salud pública.
Uno de los ponentes del evento, el médico epidemiólogo Luis Beingolea More, representante del Organismo Regional Andino de Salud (ORAS - CONHU), un ente de integración sudamericano creado en 1971 con el objetivo de armonizar políticas y el mejoramiento de la salud en Bolivia, Chile, Ecuador Colombia, Venezuela y Perú, reveló que un estudio respaldado por su organización dio como resultado que el 68 % de las enfermedades de los humanos está vinculado a las zoonosis.
Agregó que los cambios medio ambientales como olas de calor, las inundaciones, la tala de bosques, las sequías, entre otros factores, favorecen esta tendencia debido a que ocasionan la migración o muerte de los animales salvajes y domésticos, así como el ingreso de otras especies, incrementándose los virus, las bacterias y las enfermedades transmisibles. Entre las zoonosis más relevantes se encuentran la rabia, la peste, la brucelosis, la leptospirosis y la gripe aviar.
“Urge una estrategia integradora a nivel sudamericano que impulse el mantenimiento y equilibrio de la biodiversidad, con el objetivo de evitar la propagación de enfermedades sobre todo en zonas rurales y de la Amazonía, donde la migración humana con reses, aves, ovinos, entre otros animales, es una costumbre”, sostuvo Beingolea.
BIENESTAR COMÚN
Por su parte, José Luis Bustamante Navarro, miembro del equipo técnico de Zoonosis de la Dirección de Prevención y Control de Enfermedades Metaxénicas y Zoonosis (DPCEM) del Minsa, precisó que el objetivo fundamental del simposio y del Ministerio de Salud es que la población tome conciencia sobre la necesidad de velar por el bienestar de los animales, para no comprometer la salud de las personas.
“Los principales medios de transmisión de las zoonosis son los alimentos y el agua contaminada, así como el contacto directo entre animales y humanos. El impacto de estas enfermedades en la salud pública puede ser devastador si no se toman las medidas preventivas, porque causan incapacidad de las personas y pérdidas económicas al interrumpirse el comercio de animales y el turismo”, manifestó.
UNIR ESFUERZOS
Al respecto, Moisés Apolaya, director ejecutivo de la DPCEM, dijo que la gestión del ministro de Salud, César Vásquez, viene trabajando con los equipos técnicos de los sectores Salud, Ambiente, Educación y de las municipalidades, para unir esfuerzos para el control de las enfermedades zoonóticas en el marco One Health (Una Salud) de la Organización Panamericana de la Salud, que busca el equilibro de la salud humana, ambiental y animal. “El objetivo es reducir el impacto de las enfermedades zoonóticas en el país que puedan devenir luego, incluso, en pandemias como la covid-19, que tuvo en vilo al mundo”, acotó.
El evento reunió a diferentes expertos del Centro Panamericano de Fiebre Aftosa y Salud Pública Veterinaria (PANAFTOSA/OPS/OMS), Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), Organismo Regional Andino de Salud (ORAS-CONHU), Universidad Peruana Cayetano Heredia, Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades (CDC Perú), y de la Dirección General de Intervenciones Estratégicas en Salud Pública (Dgiesp) del Minsa. Cada uno remarcó la importancia de trabajar de manera articulada, considerando la importancia y riesgo de las enfermedades zoonóticas en el impacto de la salud pública.