Minsa: la presión arterial no controlada predispone a sufrir un accidente cerebrovascular

Nota de prensa
Profesionales de la salud resaltan la importancia del control de la presión arterial de forma periódica
Minsa: la presión arterial no controlada predispone a sufrir un accidente cerebrovascular

Fotos: INR

17 de mayo de 2025 - 3:47 p. m.

El Día Mundial de la Hipertensión, que se conmemora cada 17 de mayo, el Ministerio de Salud (Minsa) recuerda a la población la importancia de prevenir, diagnosticar y controlar la hipertensión, ya que es un factor de riesgo importante para la salud cardiovascular.

En el Perú, en el 2023, de acuerdo a la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar (Endes), el 13 % de personas de 15 y más años de edad presentó presión arterial alta. De ahí la importancia de que cada persona conozca cuál es su presión arterial basal, es decir, la que es normal en estado de reposo, ya que nos sirve como referencia para evaluar si la presión arterial se mantiene dentro de los límites normales o si está fluctuando.

“Todos debemos conocer cuál es nuestra presión arterial normal, y conforme van pasando los años tener un control periódico, sobre todo si tenemos condicionantes como antecedentes familiares hipertensos, estar con sobrepeso u obesidad, tener malos hábitos alimenticios, ser sedentarios, entre otros” aseveró la Mag. Magaly Mendoza Ortega, jefa del Departamento de Enfermería del Instituto Nacional de Rehabilitación (INR) “Dra. Adriana Rebaza Flores” Amistad Perú – Japón.

Para el Dr. Luis Farro Uceda, director ejecutivo de Funciones Motoras del INR, la presión alta no controlada en una persona la predispone a sufrir un accidente cerebro vascular isquémico, es decir, una arteria del cerebro se obstruye y disminuye el paso de la sangre a una región de este, originando una disminución del movimiento de las extremidades, entre otros signos y síntomas.

“La prevención es vital, debiendo realizarse un control de la presión arterial de forma periódica en personas sanas y en el caso de aquellos que ya presentan esta enfermedad, mínimo una vez al mes”, aseveró el especialista.

Cabe destacar que el INR brinda atención a los pacientes que hayan padecido un ACV, a través del Departamento de Lesiones Centrales, donde se realiza una evaluación funcional y se le brinda un plan de tratamiento de rehabilitación integral, constituida por terapias: física, ocupacional y lenguaje, servicio social y atención psicológica para el soporte emocional del paciente y su entorno familiar. Asimismo, de ser necesario se le solicitará utilizar dispositivos para favorecer la movilización.