Conoce los beneficios del tamarindo para la digestión y la salud metabólica
Nota de prensaEs rico en fibra, vitaminas y minerales esenciales como el hierro, magnesio, calcio, zinc, vitamina A, vitaminas del complejo B y vitamina K

Fotos: Minsa
12 de mayo de 2025 - 5:27 p. m.
El Ministerio de Salud (Minsa) promueve el consumo del tamarindo, una fruta tropical con alto valor nutricional y que es reconocido por sus efectos positivos en la digestión y la regulación del azúcar en sangre.
El tamarindo es originario de Madagascar, África, y se ha extendido a lo largo de Asia y América Latina, donde hoy forma parte de diversas tradiciones culinarias. Su pulpa, de sabor agridulce, es rica en fibra, vitaminas y minerales esenciales como el hierro, magnesio, calcio, zinc, vitamina A, vitaminas del complejo B y vitamina K.
“El tamarindo no solo es delicioso, también es un aliado natural contra el estreñimiento gracias a su alto contenido de fibra dietética; además, tiene propiedades antioxidantes y antiinflamatorias que ayudan a proteger el cuerpo del daño celular y a reducir procesos inflamatorios”, señala Jorge Cabrera, biólogo del Instituto Nacional de Salud (INS).
Un dato importante es su potencial beneficio para personas con diabetes. Estudios recientes sugieren que el agua de tamarindo puede disminuir la absorción de carbohidratos, ayudando así a controlar los niveles de azúcar en sangre.
Minsa recomienda consumir el tamarindo en diferentes formas: directamente desde la vaina (con moderación, por su acidez), en jugos naturales, bebidas refrescantes y hasta en preparaciones tradicionales como los bodoques o bolos, muy populares en la costa norte del país.
“Promover el conocimiento sobre alimentos como el tamarindo es una forma de empoderar a la ciudadanía para que tome decisiones saludables en su vida diaria”, agregó el especialista.
Para conocer más sobre los beneficios de los alimentos naturales, sigue los contenidos del programa Salud Verde en las redes sociales oficiales del Minsa.
El tamarindo es originario de Madagascar, África, y se ha extendido a lo largo de Asia y América Latina, donde hoy forma parte de diversas tradiciones culinarias. Su pulpa, de sabor agridulce, es rica en fibra, vitaminas y minerales esenciales como el hierro, magnesio, calcio, zinc, vitamina A, vitaminas del complejo B y vitamina K.
“El tamarindo no solo es delicioso, también es un aliado natural contra el estreñimiento gracias a su alto contenido de fibra dietética; además, tiene propiedades antioxidantes y antiinflamatorias que ayudan a proteger el cuerpo del daño celular y a reducir procesos inflamatorios”, señala Jorge Cabrera, biólogo del Instituto Nacional de Salud (INS).
Un dato importante es su potencial beneficio para personas con diabetes. Estudios recientes sugieren que el agua de tamarindo puede disminuir la absorción de carbohidratos, ayudando así a controlar los niveles de azúcar en sangre.
Minsa recomienda consumir el tamarindo en diferentes formas: directamente desde la vaina (con moderación, por su acidez), en jugos naturales, bebidas refrescantes y hasta en preparaciones tradicionales como los bodoques o bolos, muy populares en la costa norte del país.
“Promover el conocimiento sobre alimentos como el tamarindo es una forma de empoderar a la ciudadanía para que tome decisiones saludables en su vida diaria”, agregó el especialista.
Para conocer más sobre los beneficios de los alimentos naturales, sigue los contenidos del programa Salud Verde en las redes sociales oficiales del Minsa.