Minsa destaca la importancia de fortalecer el diagnóstico oportuno de enfermedades raras y huérfanas
Nota de prensaMinsa destaca la importancia de fortalecer el diagnóstico oportuno de enfermedades raras y huérfanas


Fotos: Minsa
29 de abril de 2025 - 6:42 p. m.
El viceministro de Prestaciones y Aseguramiento en Salud, Herberth Cuba García, resaltó la importancia de fortalecer el diagnóstico oportuno de enfermedades raras y huérfanas (ERH), así como sensibilizar a la población y formar nuevos especialistas en el tema.
Durante el cierre de la Semana Mundial de las Inmunodeficiencias Primarias que se realizó en el Instituto Nacional de Salud del Niño (INSN) Breña, Cuba García recordó que en octubre del 2024 se inauguró el Centro de Diagnóstico y Seguimiento de Inmunodeficiencias Primarias e inició funciones el 4 de abril del presente año.
“Pocas veces tenemos la alegría de volver al lugar que inauguramos y verlo en funcionamiento, es el sueño de todo funcionario. Desde el Minsa estamos trabajando para mejorar este servicio en nuestro país y contar con un diagnóstico oportuno de enfermedades raras y huérfanas”, destacó el viceministro.
Asimismo, agregó que se viene trabajando con el Fondo Intangible Solidario Salud (Fissal), para inyectar mayor presupuesto que facilite el diagnóstico y tratamiento.
“Desde el Minsa estamos trabajando para fortalecer el Instituto Nacional de Salud del Niño Breña, que es pionero en medicina pediátrica y que ha formado grandes líderes del Perú y del mundo”, añadió.
Cabe destacar que las inmunodeficiencias primarias son un conjunto de trastornos del sistema inmune que se encuentran en el listado de Enfermedades Raras y Huérfanas.
Por su parte, en representación del director general del INSN Breña, Carlos Urbano Durand, el Dr. Mario Tabuchi Matsumoto resaltó la importancia de continuar visibilizando las enfermedades raras y huérfanas en nuestro país.
“Nuestro laboratorio realiza diagnósticos oportunos, tenemos presupuesto de Fissal, el apoyo del Minsa, de todo nuestro staff de médicos asistenciales. Vamos a seguir adelante y apoyando su crecimiento”, enfatizó.
En la ceremonia también participó la secretaria ejecutiva del Organismo Andino de Salud – Convenio Hipólito Unanue (ORAS CONHU), María del Carmen Calle; el director ejecutivo de Investigación y Docencia en Apoyo al Diagnóstico y Tratamiento, Pedro Amoretti Alvino; y la jefa del Servicio de Alergia, Asma e Inmunología, María del Carmen López.
Durante el cierre de la Semana Mundial de las Inmunodeficiencias Primarias que se realizó en el Instituto Nacional de Salud del Niño (INSN) Breña, Cuba García recordó que en octubre del 2024 se inauguró el Centro de Diagnóstico y Seguimiento de Inmunodeficiencias Primarias e inició funciones el 4 de abril del presente año.
“Pocas veces tenemos la alegría de volver al lugar que inauguramos y verlo en funcionamiento, es el sueño de todo funcionario. Desde el Minsa estamos trabajando para mejorar este servicio en nuestro país y contar con un diagnóstico oportuno de enfermedades raras y huérfanas”, destacó el viceministro.
Asimismo, agregó que se viene trabajando con el Fondo Intangible Solidario Salud (Fissal), para inyectar mayor presupuesto que facilite el diagnóstico y tratamiento.
“Desde el Minsa estamos trabajando para fortalecer el Instituto Nacional de Salud del Niño Breña, que es pionero en medicina pediátrica y que ha formado grandes líderes del Perú y del mundo”, añadió.
Cabe destacar que las inmunodeficiencias primarias son un conjunto de trastornos del sistema inmune que se encuentran en el listado de Enfermedades Raras y Huérfanas.
Por su parte, en representación del director general del INSN Breña, Carlos Urbano Durand, el Dr. Mario Tabuchi Matsumoto resaltó la importancia de continuar visibilizando las enfermedades raras y huérfanas en nuestro país.
“Nuestro laboratorio realiza diagnósticos oportunos, tenemos presupuesto de Fissal, el apoyo del Minsa, de todo nuestro staff de médicos asistenciales. Vamos a seguir adelante y apoyando su crecimiento”, enfatizó.
En la ceremonia también participó la secretaria ejecutiva del Organismo Andino de Salud – Convenio Hipólito Unanue (ORAS CONHU), María del Carmen Calle; el director ejecutivo de Investigación y Docencia en Apoyo al Diagnóstico y Tratamiento, Pedro Amoretti Alvino; y la jefa del Servicio de Alergia, Asma e Inmunología, María del Carmen López.