Concluyó segunda fase del proceso de autoevaluación del Programa Ampliado de Inmunización

Nota de prensa
Se logró la participación de los 13 componentes y aliados estratégicos
Concluyó segunda fase del proceso de autoevaluación del Programa Ampliado de Inmunización
Concluyó segunda fase del proceso de autoevaluación del Programa Ampliado de Inmunización
Concluyó segunda fase del proceso de autoevaluación del Programa Ampliado de Inmunización

Fotos: Minsa

7 de abril de 2025 - 5:42 p. m.

Tras una semana de reuniones técnicas que contaron con la participación de los diferentes equipos de los 13 componentes del Programa Ampliado de Inmunización (PAI), concluyó la segunda fase de la autoevaluación de este programa, con el acompañamiento técnico de la Organización Panamericana de la Salud (OPS/OMS), manifestó Magdalena Quepuy Izarra, directora ejecutiva de Inmunizaciones del Ministerio de Salud.

Explicó que, la segunda fase corresponde exclusivamente a la evaluación de los 13 componentes de carácter nacional. Para ello, se utiliza una escala de cinco puntos, que van desde el nivel inicial hasta el nivel optimizado, permitiendo una mirada en profundidad de cómo se están implementando ciertas estrategias que van a contribuir a continuar reduciendo las brechas de vacunación en el esquema regular.

Magdalena Quepuy indicó que las Diresas y Geresas han sido evaluadas con una herramienta elaborada por la OPS que consta de 196 preguntas en todos los componentes: 109 a nivel nacional, 67 a nivel subnacional y 20 a nivel local.

Se mostró muy satisfecha con la participación de las entidades aliadas como: el Colegio de Enfermeros, la Sociedad Peruana de Pediatría, la Sociedad Peruana de Geriatría, el Organismo Andino de Salud – Convenio Hipólito Unanue, la ONG Voces Ciudadanas, la Mesa de Lucha contra la Pobreza, así como a los representantes de las diversas entidades participantes.

Además, señaló que con este proceso se han podido identificar todos los aspectos que requieren de intervenciones y permitirán al Minsa elaborar un plan de mejora para tener objetivos alcanzables en corto, mediano y largo plazo, considerando los 13 componentes evaluados: Prioridad de políticas, planificación y programación, organización y coordinación, vigilancia epidemiológica, recursos humanos y gestión financiera, formación y supervisión, sistemas de información, cadena de frío, suministro de vacunas, evaluación e investigación, comunicación social, vacunación segura y ejecución.

Finalmente, resaltó los avances en tecnologías de la información que viene implementando el sector, que brindan acceso a información oficial y confiable sobre los avances en vacunación, que facilitan el monitoreo y supervisión, así como el Carnet de Vacunación Virtual, entre otros servicios para la población.