Minsa impulsa transformación del Sistema de Gestión de la Calidad en Salud para optimizar la atención que se brinda a la población
Nota de prensaA través del seminario Introducción a la Gestión de Sistemas Sanitarios de Alta Calidad 2025 que contó con expertos nacionales e internacionales


Fotos: Minsa
13 de marzo de 2025 - 2:38 p. m.
Con el objetivo de brindar un mejor servicio de salud que genere confianza en todos los habitantes del país y que responda a las necesidades de la población, el Ministerio de Salud (Minsa), a través del equipo de la Unidad Funcional de Gestión de la Calidad en Salud del Despacho Viceministerial de Prestaciones y Aseguramiento en Salud, llevó a cabo el seminario web Introducción a la Gestión de Sistemas Sanitarios de Alta Calidad 2025.
Durante el evento realizado el último miércoles 12 de marzo, se expuso sobre la importancia de generar sistemas de salud de alta calidad que optimicen la atención acorde a cada contexto y realidad de las regiones, haciendo sentir valoradas a las personas y confiadas en que dicha estrategia responda a sus necesidades.
En el seminario participaron reconocidos ponentes de Perú, Colombia, México, Argentina y Estados Unidos, quienes expusieron sobre planeamiento estratégico para una mejor gestión de la calidad de la salud, gestión de calidad desde redes integradas, norma ISO 7101:2023, incorporación de enfoque intercultural en calidad en salud, la optimización del flujo de pacientes en el ámbito sanitario, uso del Lean Six Sigma, Sistemas Sanitarios de Alta Calidad y el plan la Voz de la Gente.
Destacaron las intervenciones del Dr. Alejandro Arrieta, de la Universidad de Florida (EE.UU.); del Dr. Hernán Rodríguez, de la Organización Panamericana de la Salud; del Dr. Ezequiel García Elorrio, actual presidente de la Sociedad Internacional de Calidad (ISQua); del Dr. Jorge Mario Becerra, del Kaizen Institute de Colombia; del Dr. Manuel Ramírez, del Council For Six Sigma Certification; de la Dra. Ángela McCaskill, líder del proyecto ISO 7101:2023 de Estados Unidos, y de la Dra. Patricia García, exministra de Salud del Perú.
El evento fue clausurado por el viceministro de Prestaciones y Aseguramiento en Salud, Herberth Cuba, quien destacó la participación de los equipos de Gestión de la Calidad de todo el país, los mismos que se sumarán a esta gran transformación de la salud.
Durante el evento realizado el último miércoles 12 de marzo, se expuso sobre la importancia de generar sistemas de salud de alta calidad que optimicen la atención acorde a cada contexto y realidad de las regiones, haciendo sentir valoradas a las personas y confiadas en que dicha estrategia responda a sus necesidades.
En el seminario participaron reconocidos ponentes de Perú, Colombia, México, Argentina y Estados Unidos, quienes expusieron sobre planeamiento estratégico para una mejor gestión de la calidad de la salud, gestión de calidad desde redes integradas, norma ISO 7101:2023, incorporación de enfoque intercultural en calidad en salud, la optimización del flujo de pacientes en el ámbito sanitario, uso del Lean Six Sigma, Sistemas Sanitarios de Alta Calidad y el plan la Voz de la Gente.
Destacaron las intervenciones del Dr. Alejandro Arrieta, de la Universidad de Florida (EE.UU.); del Dr. Hernán Rodríguez, de la Organización Panamericana de la Salud; del Dr. Ezequiel García Elorrio, actual presidente de la Sociedad Internacional de Calidad (ISQua); del Dr. Jorge Mario Becerra, del Kaizen Institute de Colombia; del Dr. Manuel Ramírez, del Council For Six Sigma Certification; de la Dra. Ángela McCaskill, líder del proyecto ISO 7101:2023 de Estados Unidos, y de la Dra. Patricia García, exministra de Salud del Perú.
El evento fue clausurado por el viceministro de Prestaciones y Aseguramiento en Salud, Herberth Cuba, quien destacó la participación de los equipos de Gestión de la Calidad de todo el país, los mismos que se sumarán a esta gran transformación de la salud.