Día Mundial de la Obesidad: un problema de salud pública y uno de los principales factores de riesgo para adquirir enfermedades crónicas
Nota de prensaA nivel nacional, el 25.6 % de la población mayor de 15 años sufre de obesidad

Fotos: Minsa
4 de marzo de 2025 - 9:35 a. m.
La obesidad se ha convertido en un problema de salud pública al ser uno de los principales factores de riesgo de muchas enfermedades crónicas, incluidas la diabetes, enfermedades cardiovasculares, hipertensión y los accidentes cerebrovasculares.
A nivel nacional, el 25.6 % de personas de 15 años a más sufren de obesidad, siendo mayor en mujeres (29.8 %) que en hombres (21.2 %). De igual manera, el predominio fue mayor en el área urbana (27.8 %) que en el área rural (16.2 %).
Las regiones con mayor prevalencia combinada de sobrepeso y obesidad son Madre de Dios (76.3 %), Moquegua (73.5 %), Tacna (70 %), Ica (67.6 %), Tumbes (67.1 %) y Callao (67 %).
Además, de acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), la región Lima concentró casi al 35 % de las personas mayores de 15 años con exceso de peso, con un total aproximado de 5 216 316 afectados.
La médico especialista en salud pública e integrante del equipo técnico de la Dirección de Prevención y Control de Enfermedades No Transmisibles del Minsa, Raquel Hurtado La Rosa, explicó que, en el Perú, al igual que en muchos otros países de la región, el incremento de la obesidad y sobrepeso está relacionado directamente con el sedentarismo, falta de actividad física y al consumo de alimentos procesados.
Es así que se ha acentuado un patrón no saludable de alimentación caracterizado por un elevado consumo de alimentos ricos en hidratos de carbono simples, de bebidas gaseosas y de la denominada comida “chatarra”.
En ese sentido, Hurtado La Rosa agregó que desde el Ministerio de Salud se vigila tanto la obesidad como el sobrepeso para brindar un abordaje integral, multidisciplinario e intersectorial, para contribuir en la reducción de la prevalencia de sobrepeso y obesidad a nivel nacional.
Asimismo, señaló la importancia de promover el diseño de una estrategia de comunicación social sostenible que promueva la alimentación saludable y la actividad física en la población general con énfasis en niñas, niños y adolescentes.
Finalmente, la doctora añadió que otra de las iniciativas que se viene impulsando como institución es fortalecer el paquete de cuidado integral por etapa de vida, para mejorar la salud y el bienestar de las personas, en el ámbito físico, mental y social, promoviendo los hábitos saludables desde la infancia y durante todas las etapas de vida.
DATO
Cada 4 de marzo se conmemora el Día Mundial de la Obesidad.
A nivel nacional, el 25.6 % de personas de 15 años a más sufren de obesidad, siendo mayor en mujeres (29.8 %) que en hombres (21.2 %). De igual manera, el predominio fue mayor en el área urbana (27.8 %) que en el área rural (16.2 %).
Las regiones con mayor prevalencia combinada de sobrepeso y obesidad son Madre de Dios (76.3 %), Moquegua (73.5 %), Tacna (70 %), Ica (67.6 %), Tumbes (67.1 %) y Callao (67 %).
Además, de acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), la región Lima concentró casi al 35 % de las personas mayores de 15 años con exceso de peso, con un total aproximado de 5 216 316 afectados.
La médico especialista en salud pública e integrante del equipo técnico de la Dirección de Prevención y Control de Enfermedades No Transmisibles del Minsa, Raquel Hurtado La Rosa, explicó que, en el Perú, al igual que en muchos otros países de la región, el incremento de la obesidad y sobrepeso está relacionado directamente con el sedentarismo, falta de actividad física y al consumo de alimentos procesados.
Es así que se ha acentuado un patrón no saludable de alimentación caracterizado por un elevado consumo de alimentos ricos en hidratos de carbono simples, de bebidas gaseosas y de la denominada comida “chatarra”.
En ese sentido, Hurtado La Rosa agregó que desde el Ministerio de Salud se vigila tanto la obesidad como el sobrepeso para brindar un abordaje integral, multidisciplinario e intersectorial, para contribuir en la reducción de la prevalencia de sobrepeso y obesidad a nivel nacional.
Asimismo, señaló la importancia de promover el diseño de una estrategia de comunicación social sostenible que promueva la alimentación saludable y la actividad física en la población general con énfasis en niñas, niños y adolescentes.
Finalmente, la doctora añadió que otra de las iniciativas que se viene impulsando como institución es fortalecer el paquete de cuidado integral por etapa de vida, para mejorar la salud y el bienestar de las personas, en el ámbito físico, mental y social, promoviendo los hábitos saludables desde la infancia y durante todas las etapas de vida.
DATO
Cada 4 de marzo se conmemora el Día Mundial de la Obesidad.