Instituto Nacional Materno Perinatal se proyecta a realizar aproximadamente 20 cirugías intrauterinas a lo largo del año
Nota de prensaDesde el 2014 que se implementó dicha tecnología, se han realizado 146 procedimientos de alta complejidad




Fotos: Minsa
20 de febrero de 2025 - 4:56 p. m.
El Instituto Nacional Materno Perinatal (INMP), del Ministerio de Salud (Minsa), tiene proyectado realizar aproximadamente 20 cirugías intrauterinas de alta complejidad que permitirán salvar vidas desde el útero materno, tratar afecciones relacionadas a enfermedades congénitas y mejorar la calidad de vida de los recién nacidos.
En los meses de enero y febrero del presente año, el equipo multidisciplinario del INMP ha realizado cuatro cirugías intrauterinas de alta complejidad, mientras que del año 2014 a la fecha son 146 procedimientos.
“La cirugía intrauterina es algo que se viene realizando en todo el mundo hace más de 30 años y hace más de 14 lo venimos implementando en el Instituto Nacional Materno Perinatal, lo que nos ha permitido ponernos a nivel de los países desarrollados en tratamientos materno fetal”, explicó el médico jefe del Servicio de Medicina Fetal del INMP, Erasmo Huertas Tacchino.
En ese sentido, el especialista manifestó que no todas las malformaciones son susceptibles de cirugía, sin embargo, hay otras que sí, como espina bífida abierta, hernia diafragmática, embarazo gemelar monocorial, síndrome de transfusión feto-fetal, entre otros.
“Es muy importante la detección precoz porque muchas de las cirugías tienen un tiempo máximo en el cual podemos realizarlas. Por ejemplo, espina bífida la operamos solo hasta las 27 semanas y si llegan muy tarde ya no las podemos operar, porque previamente debemos hacer una serie de estudios que tardan como tres semanas. Entonces tenemos que hacer el esfuerzo por tener diagnósticos precoces y derivaciones oportunas”, añadió el especialista.
NIÑOS DE LA ESPERANZA
A Susana Salazar Dulanto le realizaron una cirugía intrauterina para salvar la vida de su pequeña Macarena Milagro Mestanza. Ella fue diagnosticada con embarazo gemelar complicado secuencia TRAP a las 12 semanas de gestación y gracias a la atención oportuna y el equipo especializado de profesionales hoy puede contar satisfactoriamente su testimonio.
“Me dijeron que tenía embarazo gemelar, que mi bebé estaba con vida, pero también tenía una masa que crecía y absorbía los nutrientes de mi bebita. Si no me operaba, la masa iba a absorber todos los nutrientes y el corazón de ella iba a latir por dos, ocasionando su muerte dentro del útero. No lo pensé dos veces y me sometí a la cirugía”, narró.
Una historia similar es la de Joselyn Valdiviezo Blas, a quien le dieron a conocer que necesitaba una cirugía intrauterina de espina bífida a las 27 semanas de gestación. “A todas las mamás y gestantes les diría que se hagan sus controles a tiempo para detectar cualquier malformación. A los doctores les agradezco porque ahora mi hija tiene otro pronóstico de vida, puede mover las piernitas y desarrollarse como una niña normal”, señaló.
En los meses de enero y febrero del presente año, el equipo multidisciplinario del INMP ha realizado cuatro cirugías intrauterinas de alta complejidad, mientras que del año 2014 a la fecha son 146 procedimientos.
“La cirugía intrauterina es algo que se viene realizando en todo el mundo hace más de 30 años y hace más de 14 lo venimos implementando en el Instituto Nacional Materno Perinatal, lo que nos ha permitido ponernos a nivel de los países desarrollados en tratamientos materno fetal”, explicó el médico jefe del Servicio de Medicina Fetal del INMP, Erasmo Huertas Tacchino.
En ese sentido, el especialista manifestó que no todas las malformaciones son susceptibles de cirugía, sin embargo, hay otras que sí, como espina bífida abierta, hernia diafragmática, embarazo gemelar monocorial, síndrome de transfusión feto-fetal, entre otros.
“Es muy importante la detección precoz porque muchas de las cirugías tienen un tiempo máximo en el cual podemos realizarlas. Por ejemplo, espina bífida la operamos solo hasta las 27 semanas y si llegan muy tarde ya no las podemos operar, porque previamente debemos hacer una serie de estudios que tardan como tres semanas. Entonces tenemos que hacer el esfuerzo por tener diagnósticos precoces y derivaciones oportunas”, añadió el especialista.
NIÑOS DE LA ESPERANZA
A Susana Salazar Dulanto le realizaron una cirugía intrauterina para salvar la vida de su pequeña Macarena Milagro Mestanza. Ella fue diagnosticada con embarazo gemelar complicado secuencia TRAP a las 12 semanas de gestación y gracias a la atención oportuna y el equipo especializado de profesionales hoy puede contar satisfactoriamente su testimonio.
“Me dijeron que tenía embarazo gemelar, que mi bebé estaba con vida, pero también tenía una masa que crecía y absorbía los nutrientes de mi bebita. Si no me operaba, la masa iba a absorber todos los nutrientes y el corazón de ella iba a latir por dos, ocasionando su muerte dentro del útero. No lo pensé dos veces y me sometí a la cirugía”, narró.
Una historia similar es la de Joselyn Valdiviezo Blas, a quien le dieron a conocer que necesitaba una cirugía intrauterina de espina bífida a las 27 semanas de gestación. “A todas las mamás y gestantes les diría que se hagan sus controles a tiempo para detectar cualquier malformación. A los doctores les agradezco porque ahora mi hija tiene otro pronóstico de vida, puede mover las piernitas y desarrollarse como una niña normal”, señaló.