Minsa fortalece capacidades de facilitadores interculturales en salud para brindar mejores servicios a población indígena u originaria
Nota de prensaReunión nacional abordó temas clave como intervenciones priorizadas y planes específicos de atención a estas comunidades


Fotos: Minsa
15 de diciembre de 2024 - 9:27 a. m.
Con la participación de más de 40 profesionales de la salud provenientes de 22 regiones del país, el Ministerio de Salud (Minsa), a través de la Dirección de Pueblos Indígenas u Originarios (DPI), realizó una reunión nacional destinada a fortalecer las competencias en interculturalidad de gestores regionales y facilitadores interculturales en salud.
Este encuentro abordó temas clave como intervenciones priorizadas y planes específicos de atención a pueblos indígenas u originarios, diálogos interculturales en salud, normativas y políticas, así como la traducción y adecuación cultural de las vías clínicas para la atención de hipertensión arterial, diabetes y enfermedad renal crónica.
El evento forma parte de la política del Minsa de acercar los servicios de salud a las poblaciones más vulnerables, integrando sus demandas y particularidades culturales en las estrategias de prevención y atención en salud. Durante la reunión, también se discutieron aspectos de gestión y planificación, así como el uso estratégico de la información para garantizar servicios de calidad a las comunidades indígenas y originarias.
En el marco del encuentro, se presentaron los avances de planes estratégicos gestionados por la DPI, tales como:
- Plan de salud integral e intercultural y monitoreo de exposición a metales pesados e hidrocarburos (2022-2026): con 39 brigadas itinerantes de salud (34 integrales y 5 especializadas), este plan ha intervenido en 388 comunidades nativas de las cuencas de los ríos Pastaza, Corrientes, Tigre, Marañón y Chambira, logrando realizar 239 893 atenciones.
- Plan de Salud Integral y Fortalecimiento de Servicios de Salud con Enfoque Intercultural (2024): ha desplegado 893 brigadas de salud con la colaboración de 63 enlaces indígenas, alcanzando 2,884 comunidades nativas y brindando un total de 601 215 atenciones.
- Intervención priorizada en salud pública en comunidades indígenas de Bagua y Condorcanqui, Amazonas: Ha ejecutado 8 brigadas itinerantes que atendieron a 51 comunidades nativas, realizando a 15 264 atenciones.
Además, se resaltó el avance en la adecuación de establecimientos de salud para atención con pertinencia cultural, con 184 establecimientos calificados en 18 regiones, beneficiando a más de 574,418 personas.
La reunión fue inaugurada por el Dr. Edén Galán Rodas, director ejecutivo de la DPI, y la Dra. Ivy Talavera, asesora de Curso de Vida e Inmunización Integral a la Familia de la OPS/OMS en Perú. Contó con la participación de expertos del Ministerio de Salud de la Dirección de Pueblos Indígenas u Originarios (DPI) y la Dirección de Prevención y Control de Enfermedades No Transmisibles, Raras y Huérfanas (Denot) de la Dirección General de Intervenciones Estratégicas en Salud Pública (DGIESP), el Centro Nacional de Investigación Social e Interculturalidad en Salud (Censi) del Instituto Nacional de Salud, y el área de Diversidad Cultural del Departamento de Determinantes Sociales y Ambientales para la Equidad en Salud de la OPS/OMS.
Asimismo, se realizó una capacitación dirigida a facilitadores interculturales de 10 hospitales de Lima Metropolitana y a representantes de 22 coordinaciones regionales de pueblos indígenas, en el marco de la Mesa Técnica de Salud Intercultural, conformada por acuerdo n.° 69 del Consejo Intergubernamental en Salud (CIGS).
Esta reunión nacional reafirma el compromiso del Minsa de fortalecer las capacidades de los equipos de salud que trabajan con los pueblos indígenas u originarios. En línea con las políticas del Gobierno y el rol rector del Ministerio de Salud, el evento permitió evaluar los avances y logros alcanzados en la atención de salud intercultural, así como consolidar estrategias para seguir cerrando brechas y garantizar servicios pertinentes y accesibles para estas poblaciones.