Minsa: INS presenta propuesta de Prioridades en Investigación en Salud 2024-2030 en congreso internacional
Nota de prensaCon la participación de instituciones como la OPS/OMS y Unicef, el evento gratuito contará con ponencias sobre salud indígena, seguridad alimentaria, acceso al agua potable y saneamiento

Fotos: Minsa
25 de noviembre de 2024 - 4:05 p. m.
El Ministerio de Salud (Minsa), a través del Instituto Nacional de Salud (INS), llevará a cabo del 26 al 28 de noviembre en Lima el XVII Congreso Científico Internacional, un evento de relevancia académica y social que reunirá a destacados expertos nacionales e internacionales de Estados Unidos, Brasil y Colombia.
Este encuentro se enfocará en el análisis y debate del tema “Pobreza e Inequidad en Salud”, con el objetivo de identificar soluciones sostenibles que contribuyan a reducir las brechas existentes y mejorar la salud y el bienestar de las poblaciones más vulnerables del país.
El congreso contará con la participación de reconocidas instituciones como la Organización Panamericana de la Salud/Organización Mundial de la Salud (OPS/OMS), Unicef, el Programa Mundial de Alimentos de Naciones Unidas en Perú, y representantes de diversos Ministerios como el de Vivienda, Construcción y Saneamiento, Desarrollo e Inclusión Social, entre otros.
Asimismo, estarán presentes académicos de la Pontificia Universidad Católica del Perú, el Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica (CONCYTEC), y entidades internacionales como el Instituto de Salud Colectiva y Forum Itaboraí de Brasil.
EJES TEMÁTICOS Y ACTIVIDADES DESTACADAS
Entre los temas a tratar destacan el panorama de la pobreza y las inequidades en salud en Latinoamérica y el Perú, así como los retos en salud pública relacionados con los pueblos indígenas, la salud materno-infantil, las personas con discapacidad, los adultos mayores, los migrantes y las minorías sexuales.
De esta manera, se abordarán problemáticas como la inseguridad alimentaria, el impacto del cambio climático, el acceso a agua potable y saneamiento, la innovación tecnológica en salud y las consecuencias de la vivienda inadecuada en el bienestar de las personas.
Durante el evento, el INS presentará las Prioridades en Investigación en Salud 2024-2030, orientadas a guiar los esfuerzos científicos y tecnológicos del sector en los próximos años.
El 26 de noviembre se realizará una Feria Científica, donde el personal del INS mostrará proyectos y avances en investigación destinados a beneficiar la salud pública del país. Además, se presentarán 30 trabajos de investigación relacionados con la pobreza y las inequidades en salud a través de posters científicos, los cuales serán publicados en un suplemento especial de la Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Pública del INS.
Es importante destacar que este evento, de carácter gratuito, cuenta con el auspicio académico de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, que otorgará 1.5 créditos académicos a los asistentes.
Para más información sobre el evento, los interesados pueden visitar la página oficial del congreso en el siguiente enlace:
Este encuentro se enfocará en el análisis y debate del tema “Pobreza e Inequidad en Salud”, con el objetivo de identificar soluciones sostenibles que contribuyan a reducir las brechas existentes y mejorar la salud y el bienestar de las poblaciones más vulnerables del país.
El congreso contará con la participación de reconocidas instituciones como la Organización Panamericana de la Salud/Organización Mundial de la Salud (OPS/OMS), Unicef, el Programa Mundial de Alimentos de Naciones Unidas en Perú, y representantes de diversos Ministerios como el de Vivienda, Construcción y Saneamiento, Desarrollo e Inclusión Social, entre otros.
Asimismo, estarán presentes académicos de la Pontificia Universidad Católica del Perú, el Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica (CONCYTEC), y entidades internacionales como el Instituto de Salud Colectiva y Forum Itaboraí de Brasil.
EJES TEMÁTICOS Y ACTIVIDADES DESTACADAS
Entre los temas a tratar destacan el panorama de la pobreza y las inequidades en salud en Latinoamérica y el Perú, así como los retos en salud pública relacionados con los pueblos indígenas, la salud materno-infantil, las personas con discapacidad, los adultos mayores, los migrantes y las minorías sexuales.
De esta manera, se abordarán problemáticas como la inseguridad alimentaria, el impacto del cambio climático, el acceso a agua potable y saneamiento, la innovación tecnológica en salud y las consecuencias de la vivienda inadecuada en el bienestar de las personas.
Durante el evento, el INS presentará las Prioridades en Investigación en Salud 2024-2030, orientadas a guiar los esfuerzos científicos y tecnológicos del sector en los próximos años.
El 26 de noviembre se realizará una Feria Científica, donde el personal del INS mostrará proyectos y avances en investigación destinados a beneficiar la salud pública del país. Además, se presentarán 30 trabajos de investigación relacionados con la pobreza y las inequidades en salud a través de posters científicos, los cuales serán publicados en un suplemento especial de la Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Pública del INS.
Es importante destacar que este evento, de carácter gratuito, cuenta con el auspicio académico de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, que otorgará 1.5 créditos académicos a los asistentes.
Para más información sobre el evento, los interesados pueden visitar la página oficial del congreso en el siguiente enlace: