Minsa articula trabajo multisectorial para mejorar la seguridad alimentaria y la malnutrición
Nota de prensaEvento congregó a representas de las diferentes instituciones del sector público y privado involucrados en el tema




Fotos: Minsa
22 de noviembre de 2024 - 7:09 p. m.
Como parte de las acciones para la implementación del Plan Multisectorial para la prevención y reducción de la anemia materno infantil en nuestro país, el Ministerio de Salud (Minsa) realizó el conversatorio “Acciones para mejorar la seguridad alimentaria y la malnutrición”, donde se evaluó la situación del Perú respecto al tema.
El evento se realizó en coordinación con el Programa Mundial de Alimentos (PMA) y congregó a representantes de las diferentes instituciones del sector público y privado, la Academia, colegios profesionales, sociedad civil, y organismos vinculados al abordaje de la seguridad alimentaria y malnutrición, quienes debatieron estrategias que ayuden a reducir los índices de anemia y desnutrición crónica infantil, así como combatir el incremento de sobrepeso y obesidad en niños y adolescentes.
Durante el conversatorio se abordaron temas como los efectos del cambio climático en la producción agrícola y seguridad alimentaria; los avances en las intervenciones sanitarias y alimentarias en la población materno infantil; el costo de la doble carga de la malnutrición; la pobreza alimentaria infantil y su impacto en la malnutrición; la situación alimentaria y nutricional en Perú y Latinoamérica, entre otras.
De acuerdo con la Seguridad Alimentaria ante Emergencias (ESAE) 2023, el 51,6 % de hogares en nuestro país se encuentran en inseguridad alimentaria. Además, según Endes 2023, el 11,5 % de niños menores de 5 años presentan desnutrición crónica y el 43,1 % de menores de 3 años tienen anemia.
El coordinador de la Unidad Funcional Alimentación y Nutrición Saludable del Minsa, Alexander Kostadinov Tarev, recordó también que existe otra cara de la moneda, donde se encuentra un gran porcentaje de niños entre 5 y 9 años afectados por el sobrepeso y la obesidad.
“La malnutrición enmarca tanto la desnutrición crónica, la anemia, el sobrepeso y la obesidad, las que pueden coexistir en una misma persona o familia. Esta situación se ve mucho más afectada por factores como la pobreza extrema, la desigualdad, entre otras”, concluyó.
El evento se realizó en coordinación con el Programa Mundial de Alimentos (PMA) y congregó a representantes de las diferentes instituciones del sector público y privado, la Academia, colegios profesionales, sociedad civil, y organismos vinculados al abordaje de la seguridad alimentaria y malnutrición, quienes debatieron estrategias que ayuden a reducir los índices de anemia y desnutrición crónica infantil, así como combatir el incremento de sobrepeso y obesidad en niños y adolescentes.
Durante el conversatorio se abordaron temas como los efectos del cambio climático en la producción agrícola y seguridad alimentaria; los avances en las intervenciones sanitarias y alimentarias en la población materno infantil; el costo de la doble carga de la malnutrición; la pobreza alimentaria infantil y su impacto en la malnutrición; la situación alimentaria y nutricional en Perú y Latinoamérica, entre otras.
De acuerdo con la Seguridad Alimentaria ante Emergencias (ESAE) 2023, el 51,6 % de hogares en nuestro país se encuentran en inseguridad alimentaria. Además, según Endes 2023, el 11,5 % de niños menores de 5 años presentan desnutrición crónica y el 43,1 % de menores de 3 años tienen anemia.
El coordinador de la Unidad Funcional Alimentación y Nutrición Saludable del Minsa, Alexander Kostadinov Tarev, recordó también que existe otra cara de la moneda, donde se encuentra un gran porcentaje de niños entre 5 y 9 años afectados por el sobrepeso y la obesidad.
“La malnutrición enmarca tanto la desnutrición crónica, la anemia, el sobrepeso y la obesidad, las que pueden coexistir en una misma persona o familia. Esta situación se ve mucho más afectada por factores como la pobreza extrema, la desigualdad, entre otras”, concluyó.