Los nacimientos prematuros representan la primera causa de muerte infantil, en el Perú y el mundo

Nota de prensa
Del total de partos que atiende el Instituto Nacional Materno Perinatal, aproximadamente el 16 % son prematuros
Los nacimientos prematuros representan la primera causa de muerte infantil, en el Perú y el mundo
Los nacimientos prematuros representan la primera causa de muerte infantil, en el Perú y el mundo
Los nacimientos prematuros representan la primera causa de muerte infantil, en el Perú y el mundo

Fotos: Minsa

20 de noviembre de 2024 - 2:18 p. m.

En el Perú y en el mundo, la principal causa de muerte infantil es el nacimiento prematuro, por lo que constituye un problema de salud pública. Así lo explicó, el médico pediatra neonatóloga del Instituto Nacional Materno Perinatal (INMP), Rosmary Hinojosa Pérez, quien explicó que la prematuridad puede afectar a cualquier embarazo, pero que está vinculada a diversos factores de riesgo por lo que es multifactorial, como las condiciones de salud materna, condiciones propias del feto, estilos de vida, entre otros.

Entre los problemas de salud más frecuentes de la madre para que un parto sea prematuro, se encuentran, la preeclampsia, en general trastornos hipertensivos del embarazo, infecciones agudas y crónicas, la ruptura prematura de membranas, diabetes, enfermedades de la tiroides, del corazón, del riñón, desprendimiento de placenta, embarazo múltiple y otros.

“En el mundo los índices de prematuridad se encuentran en incremento y, nosotros como país, no somos la excepción. Tenemos que entender también que prematuro es todo niño que nació antes de las 37 semanas de edad gestacional y que existe una clasificación de la prematuridad, una cosa es hablar de prematuro extremo (el niño que nace con menos de 28 semanas de edad gestacional y un peso inferior a 1000g), el muy prematuro (nace entre las 28 y menos de 32 semanas, con peso menor a 1500g) , el prematuro tardío que nace entre las 34 o 36 semanas con un buen índice de sobrevivencia y menores complicaciones, explicó.

En ese sentido, explicó que los esfuerzos del instituto privilegian a la población de prematuros extremos, y muy prematuros, por ser centro referencial en el país, y lo hacen a través de recursos tecnológicos, humanos y los insumos necesarios para brindar una atención de calidad y disminuir los riesgos de complicaciones.

“Un niño prematuro que recibe los cuidados necesarios durante la etapa de hospitalización y posterior seguimiento, con el manejo competente del personal de salud y participación de los padres en los cuidados de su bebé (Cuidados Centrados en la Familia), tiene menos posibilidades de desarrollar complicaciones y mayor posibilidad de tener un mejor nivel de neurodesarrollo, que le garantizará calidad de vida futura”, añadió la especialista.

El INMP tiene un índice de cerca de 16 % de partos prematuros, es decir anualmente se atienden alrededor de 1900 recién nacidos prematuros, de los cuales cerca de 550 son prematuros de 32 semanas o menos (muy prematuros y prematuros extremos).

La Dra. Hinojosa Pérez pidió a las mamás que acudan a sus controles prenatales, pues es fundamental para la prevención y detección temprana de un parto prematuro.

ENCUENTRO DE NIÑOS
En el marco del Día Mundial del Niño Prematuro, el INMP realizó un encuentro de menores que nacieron con menos de 1500 gramos y que, gracias a los cuidados de los profesionales de la salud, lograron sobrevivir.

Además, en coordinación con la Casa Ronald McDonald, se inauguró el ambiente remodelado de la Escuela para Padres, un espacio donde familiares de los bebés prematuros recibirán orientación y apoyo.