Minsa capacitó a médicos del primer nivel de atención para fortalecer la prevención y control de la anemia materno infantil a nivel nacional

Nota de prensa
Se continúan articulando acciones con los Gobiernos locales, sectores y diferentes instituciones
Minsa capacitó a médicos del primer nivel de atención para fortalecer la prevención y control de la anemia materno infantil a nivel nacional
Minsa capacitó a médicos del primer nivel de atención para fortalecer la prevención y control de la anemia materno infantil a nivel nacional
Minsa capacitó a médicos del primer nivel de atención para fortalecer la prevención y control de la anemia materno infantil a nivel nacional
Minsa capacitó a médicos del primer nivel de atención para fortalecer la prevención y control de la anemia materno infantil a nivel nacional

Fotos: Minsa

6 de noviembre de 2024 - 12:19 p. m.

Para fortalecer la capacidad de respuesta de los servicios de salud, el Ministerio de Salud (Minsa) dio inicio al taller de capacitación “Formación de facilitadores regionales en prevención y control de la anemia materno infantil”, dirigido a los médicos del primer nivel de atención. Este taller tiene como objetivo formar tutores regionales capacitados en la prevención y control de la anemia por deficiencia de hierro en niñas, niños, adolescentes, mujeres en edad fértil, gestantes y puérperas.

La iniciativa, liderada por la Unidad Funcional de Alimentación Saludable (Ufans) de la Dirección General de Intervenciones Estratégicas en Salud Pública (Dgiesp), está alineada con el Plan Multisectorial para la prevención y reducción de la anemia materno infantil en Perú, aprobado como respuesta del Gobierno ante la prevalencia de la anemia en el país.

El coordinador nacional de la Ufans, Alexander Kostadinov Tarev, destacó la importancia de este Plan, que articula esfuerzos con los Gobiernos locales, sectores y diversas instituciones para lograr una respuesta integral y sostenible en el tiempo.

Entre los principales compromisos de este Plan se encuentran aumentar la cobertura de agua potable segura, brindar atención integral a niñas, niños, adolescentes y gestantes, así como educar a padres y cuidadores en prácticas preventivas contra la anemia. La anemia, explicó el galeno, es un problema complejo que depende de factores como la pobreza, la inseguridad alimentaria, el analfabetismo, el acceso limitado a agua potable y segura y saneamiento, la violencia doméstica, la inseguridad ciudadana, y el embarazo adolescente.

Por ello, el Plan Multisectorial involucra en la lucha frontal contra la anemia a diversas entidades, como los Ministerios de Salud, Vivienda, Construcción y Saneamiento, Mujer y Poblaciones Vulnerables, Desarrollo e Inclusión Social, Producción, Desarrollo Agrario y Riego, y Reniec, así como al sector privado.

Asimismo, el funcionario destacó que, a nivel nacional, se tienen a más de 22 000 actores sociales que realizan las visitas domiciliarias a niñas, niños y gestantes en 879 distritos priorizados.

Por su parte, la asesora del despacho viceministerial de Salud Pública, Dra. Nancy Zerpa, sostuvo que una de las prioridades es vigilar que, en todos los establecimientos de salud, la niña o el niño que llegue por su primer control y/o suplementación, continúe con su esquema, para lo cual es importante el seguimiento para recuperarlos de la anemia.

El presidente del Comité de Alimentos de la Sociedad Nacional de Industrias (SIN), Alejandro Daly, resaltó el trabajo conjunto de la Comisión de lucha contra la anemia con el Minsa y otros sectores. Este esfuerzo conjunto apunta a proteger la salud de la niñez, el verdadero capital del país, con el fin de mejorar la calidad de vida y el desarrollo futuro de las nuevas generaciones.