Lima centro: más de 19 000 escolares fueron orientadas sobre prevención del embarazo en adolescentes
Nota de prensaA través de los establecimientos de salud a nivel nacional se brindan consejerías de autocuidado, en salud sexual y reproductiva, planificación familiar, entre otros




Fotos: Minsa
27 de setiembre de 2024 - 11:41 a. m.
Entre los meses de enero y setiembre de este año, el Ministerio de Salud (Minsa) orientaron a 19 060 escolares de la jurisdicción de Lima centro en temas relacionados con la prevención del embarazo en adolescentes, brindando así apoyo y orientación para asegurar un desarrollo saludable y exitoso.
Las jornadas informativas fueron organizadas por profesionales de la salud de la Dirección de Redes Integradas de Salud (Diris) Lima Centro, quienes abordaron la importancia del autocuidado, el acceso a métodos anticonceptivos y el derecho de los adolescentes a recibir atención integral en salud sexual y reproductiva.
“El embarazo en adolescentes es un problema de salud pública y social que afecta a miles de adolescentes cada año. Por eso, es esencial abordarlo desde un cuidado integral que incluya orientación y consejería sobre derechos reproductivos, detección y tratamiento de infecciones de transmisión sexual, apoyo social y políticas públicas efectivas”, explicó la directora de la Diris Lima Centro, Delia Dávila Vigil.
El embarazo en adolescentes tiene causas multifactoriales, entre ellas la falta de educación sexual, el acceso limitado a métodos anticonceptivos, la presión social, la pobreza, falta de comunicación familiar y, en algunos casos, por violencia sexual.
En ese contexto, puede generar serias complicaciones para la salud de la madre y su hijo. Entre los peligros más frecuentes que se pueden mencionar están los abortos en lugares clandestinos, las enfermedades de transmisión sexual, entre otros.
Además, aumenta la morbimortalidad materna perinatal debido a que las adolescentes no están preparadas física, mental y socialmente para afrontar la maternidad. En algunos casos, cuando carecen de una red de apoyo adecuada, son más propensas a sufrir depresión y abandonar sus estudios. Esta desvinculación del sistema educativo retrasa su formación y limita sus oportunidades laborales y productivas en el futuro.
Cabe destacar que a través los establecimientos de salud del Minsa a nivel nacional se realizan consejerías en autocuidado, salud sexual y reproductiva, planificación familiar, detección y atención de violencia, alimentación saludable, infecciones de transmisión sexual.
Para mayor información en salud sexual y reproductiva pueden comunicarse a la Línea gratuita 113, opción 3.
Las jornadas informativas fueron organizadas por profesionales de la salud de la Dirección de Redes Integradas de Salud (Diris) Lima Centro, quienes abordaron la importancia del autocuidado, el acceso a métodos anticonceptivos y el derecho de los adolescentes a recibir atención integral en salud sexual y reproductiva.
“El embarazo en adolescentes es un problema de salud pública y social que afecta a miles de adolescentes cada año. Por eso, es esencial abordarlo desde un cuidado integral que incluya orientación y consejería sobre derechos reproductivos, detección y tratamiento de infecciones de transmisión sexual, apoyo social y políticas públicas efectivas”, explicó la directora de la Diris Lima Centro, Delia Dávila Vigil.
El embarazo en adolescentes tiene causas multifactoriales, entre ellas la falta de educación sexual, el acceso limitado a métodos anticonceptivos, la presión social, la pobreza, falta de comunicación familiar y, en algunos casos, por violencia sexual.
En ese contexto, puede generar serias complicaciones para la salud de la madre y su hijo. Entre los peligros más frecuentes que se pueden mencionar están los abortos en lugares clandestinos, las enfermedades de transmisión sexual, entre otros.
Además, aumenta la morbimortalidad materna perinatal debido a que las adolescentes no están preparadas física, mental y socialmente para afrontar la maternidad. En algunos casos, cuando carecen de una red de apoyo adecuada, son más propensas a sufrir depresión y abandonar sus estudios. Esta desvinculación del sistema educativo retrasa su formación y limita sus oportunidades laborales y productivas en el futuro.
Cabe destacar que a través los establecimientos de salud del Minsa a nivel nacional se realizan consejerías en autocuidado, salud sexual y reproductiva, planificación familiar, detección y atención de violencia, alimentación saludable, infecciones de transmisión sexual.
Para mayor información en salud sexual y reproductiva pueden comunicarse a la Línea gratuita 113, opción 3.