Minsa participa del intercambio de experiencia y avances sobre la prevención del embarazo adolescente en nuestro país

Nota de prensa
Viceministro Ricardo Peña destacó los esfuerzos que realiza el Minsa para reducir las cifras y cerrar brechas en todo el país
Minsa participa del intercambio de experiencia y avances sobre la prevención del embarazo adolescente en nuestro país
Minsa participa del intercambio de experiencia y avances sobre la prevención del embarazo adolescente en nuestro país
Minsa participa del intercambio de experiencia y avances sobre la prevención del embarazo adolescente en nuestro país
Minsa participa del intercambio de experiencia y avances sobre la prevención del embarazo adolescente en nuestro país
Minsa participa del intercambio de experiencia y avances sobre la prevención del embarazo adolescente en nuestro país

Fotos: Minsa

23 de setiembre de 2024 - 7:39 p. m.

El Ministerio de Salud (Minsa) participó del intercambio de experiencia sobre la prevención del embarazo en adolescentes en el Perú, así como los avances en la implementación de políticas públicas que permitan el cierre de brechas a nivel nacional.

En el evento denominado “Políticas y acceso efectivo a planificación familiar: Perú, ¿cómo vamos?, organizado por el Foro Parlamentario Europeo para los Derechos Sexuales y Reproductivos y Organon Perú, participó el viceministro de Salud Pública, Ricardo Peña, quien destacó los esfuerzos que viene realizando el Minsa sobre el tema.

“Estamos realizando grandes esfuerzos para reducir el embarazo adolescente, a través del abordaje multisectorial e intergubernamental entre todas las entidades involucradas. Además de incrementar el acceso a los servicios de salud sexual y reproductiva con pertinencia intercultural”, indicó el viceministro.

En ese sentido, mencionó que el país cuenta con la Comisión Multisectorial Permanente para el seguimiento, monitoreo y evaluación del Plan Multisectorial de Prevención del Embarazo en Adolescentes, la misma que es de carácter permanente, y coordina con todos los sectores involucrados con el fin de lograr una articulación que permita hacerles frente a las múltiples causas del embarazo a temprana edad. Así mismo destacó la importancia de la participación activa por parte de los gobiernos regionales y locales para la incorporación de los objetivos.

“En los últimos años hemos visto una discreta tendencia a la baja de los indicadores, aún necesitamos de muchos esfuerzos para tener una reducción significativa. Existe una inmensa brecha entre el nivel rural y urbano, son las comunidades indígenas las que tienen mayor carga de este problema sanitaria, es por eso que nuestros esfuerzos irán enfocados en ese ámbito”, agregó Peña Sánchez.

Cabe destacar que, en el año 2023, se registraron 8.2 % de embarazos en adolescentes de 15 a 19 años, mientras que el 2022 la cifra alcanzó los 9.2 %.

Según la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar (Endes) 2022, las regiones con mayor porcentaje de embarazo en adolescentes son Amazonas (21.8 %), Ucayali (21.7 %), Loreto (18.1 %), Huancavelica (16.9 %), Cajamarca (15.2 %), San Martín (14.5 %), entre otras.