Minsa: INS y Concytec organizan el Primer Congreso Peruano e Internacional de Toxinología

Nota de prensa
Del 23 al 27 de setiembre, Lima albergará a expertos nacionales e internacionales para explorar los avances en la investigación de venenos de animales ponzoñosos
Minsa: INS y Concytec organizan el Primer Congreso Peruano e Internacional de Toxinología

Fotos: INS

22 de setiembre de 2024 - 8:43 a. m.

El Ministerio de Salud (Minsa) informa que el Instituto Nacional de Salud (INS), en coordinación y con el financiamiento del Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (Concytec), realizarán el Primer Congreso Peruano de Toxinología y Primer Congreso Internacional de Toxinología, que se llevará a cabo del 23 al 27 de setiembre del presente año.

El congreso surge en el marco de los importantes y significativos avances que se vienen desarrollando en la investigación de los venenos de animales ponzoñosos en nuestro país. El Blgo. Cesar Bonilla, responsable técnico del congreso, resaltó la trascendencia del evento.

“Será un evento de suma importancia, que permitirá conocer los avances en el área de toxinología en el Perú y los distintos países de Sudamérica, facilitando la difusión y la socialización de cuanto hemos avanzado en el conocimiento científico y tecnológico, alcanzado por los distintos equipos de investigadores o toxinólogos”.

El programa del congreso abarcará una amplia gama de temas relacionados con la toxinología. Los asistentes podrán explorar el panorama general de esta disciplina, profundizar en el estudio de toxinas ofídicas, analizar las toxinas de artrópodos (incluyendo arañas, escorpiones y orugas), examinar toxinas misceláneas, y adentrarse en el mundo de las toxinas vegetales y de microorganismos.

Destacados expositores nacionales e internacionales compartirán sus conocimientos y experiencias en estas áreas. Además, el congreso servirá como plataforma para la presentación de trabajos de investigación originales, los cuales serán evaluados y posteriormente incluidos en un libro de resúmenes, contribuyendo así a la literatura científica en este campo.

Bonilla Ferreyra también subrayó la importancia de este encuentro para la formación de redes de investigación: “Se hace necesario fomentar y apoyar la formación de redes de investigadores afines para contribuir a la solución de los problemas que se generen durante y después de los casos de envenenamiento por estas toxinas naturales, y esta es una buena ocasión para convocar esa participación”.

Un aspecto fundamental del congreso será el fomento del intercambio de ideas y conocimientos entre los participantes. Este diálogo científico tiene como objetivo impulsar el desarrollo de nuevas líneas y proyectos de investigación de interés nacional, con un enfoque particular en la mejora de la producción de sueros antiveneno, que constituyen el único tratamiento validado para los casos de envenenamiento por animales ponzoñosos.

Es importante destacar que el estudio de los venenos ha trascendido el ámbito de la toxinología para convertirse en una fuente valiosa de innovación en la industria farmacéutica. Durante más de dos décadas, este sector ha mostrado un creciente interés en los productos de origen natural y sus derivados.

Los venenos han sido la base para el desarrollo de diversos productos de uso médico, incluyendo antihipertensivos, anticoagulantes, anticancerígenos, anestésicos, hipoglicemiantes, bloqueadores de la transmisión nerviosa, insecticidas y antimicrobianos, entre otros.

Este evento pionero se desarrollará bajo el lema “La Ciencia de las Toxinas, de la Investigación a la Innovación Tecnológica” y representa una oportunidad única para investigadores, profesionales de la salud, estudiantes y entusiastas de la ciencia para sumergirse en el fascinante mundo de las toxinas y su potencial para la innovación médica y tecnológica.