Junín: Minsa lideró reunión Macrorregional Centro para gestionar los determinantes sociales en salud y contribuir con el cierre de brechas
Nota de prensaEn la reunión participaron representantes de las regiones de Junín, Ayacucho, Ica, Pasco, Huancavelica y Huánuco





Fotos: Minsa
20 de setiembre de 2024 - 7:36 p. m.
Para identificar oportunamente los determinantes sociales de la salud y establecer estrategias que permitan intervenciones multisectoriales para su gestión, así como para el cierre de brechas en intervenciones prioritarias, el Ministerio de Salud (Minsa) lideró la Reunión Macrorregional Centro de los Consejos y Comités Distritales de Salud que se realizó en la ciudad de Huancayo, región Junín.
La reunión fue encabezada por el viceministro de Prestaciones y Aseguramiento en Salud, Herberth Cuba García, quien destacó la importancia del espacio para establecer un nuevo modelo de gestión con participación de la sociedad civil, autoridades locales y regionales y diversas instituciones que definan las prioridades sanitarias de las zonas involucradas.
“Este es un espacio sumamente importante para el cambio y transformación que impulsa el ministro César Vásquez en la salud del país. Es un nuevo modelo de gestión que cuenta con la partición social y, adicionalmente, brinda legitimación de las políticas públicas que implementa el Ministerio de Salud, hace que la comunidad las haga suyas”, expresó el viceministro.
En ese sentido, mencionó que son más de 40 000 ciudadanos involucrados en la agenda de cambio y transformación del Sistema Nacional de Salud. Para lograr los objetivos trazados, indicó que es importante la participación de los tres niveles de gobierno, así como el trabajo articulado e intersectorial.
“Es importante que los gobernadores regionales se involucren, pues ocupan una posición determinante, ya que tienen a su cargo a las gerencias y direcciones de los 18 ministerios del Estado. Si cada gobernador trabaja con sus directores y gerentes podríamos tener una mezcla óptima para fortalecer las políticas públicas y lograr el bienestar y desarrollo de la población”, añadió.
En la reunión también se trataron temas como la metodología para la elaboración de las prioridades de salud en las regiones, provincias y distritos, el procedimiento para la participación de los Consejos y Comités Distritales de Salud en los procesos de planeamiento territorial y gestión de los determinantes sociales, el avance y plan de cierre de brechas en inmunizaciones, la gobernanza en las Redes Integradas de salud (RIS), la gestión de riesgos y desastres, pautas para el seguimiento al plan multisectorial de anemia y para las intervenciones frente al dengue, así como la situación de los recursos humanos en la macrorregión centro, entre otras.
Dentro de los compromisos adoptados destacan que el Minsa brindará asistencia técnica para la implementación de la Política Nacional Multisectorial de Salud a nivel regional y local; los consejos regionales, provinciales y comités distritales de salud elaborarán sus prioridades de salud con el apoyo técnico la Secretaría de Coordinación del Consejo Nacional de Salud (Seccor) y del Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades (CDC Perú); además de participar en el proceso de planeamiento territorial para el cierre de brechas en salud con enfoque de determinantes sociales, con el acompañamiento de la Oficina General de Planeamiento, Presupuesto y Modernización del Minsa.
Asimismo, se realizará el seguimiento a la implementación del plan de cierre de brechas de vacunación y el Minsa brindará asistencia técnica para la formulación de sus planes de desarrollo concertado en las regiones, provincias y distritos.
Durante los días de reunión participaron alcaldes provinciales y distritales, representantes de los consejos y Comités Distritales de Salud y las Secretarías de Coordinación de los consejos regionales, provinciales y de los comités distritales de salud de las regiones de Junín, Ayacucho, Ica, Pasco, Huancavelica y Huánuco, así como autoridades del Vraem y de las diferentes direcciones del Minsa.
La reunión fue encabezada por el viceministro de Prestaciones y Aseguramiento en Salud, Herberth Cuba García, quien destacó la importancia del espacio para establecer un nuevo modelo de gestión con participación de la sociedad civil, autoridades locales y regionales y diversas instituciones que definan las prioridades sanitarias de las zonas involucradas.
“Este es un espacio sumamente importante para el cambio y transformación que impulsa el ministro César Vásquez en la salud del país. Es un nuevo modelo de gestión que cuenta con la partición social y, adicionalmente, brinda legitimación de las políticas públicas que implementa el Ministerio de Salud, hace que la comunidad las haga suyas”, expresó el viceministro.
En ese sentido, mencionó que son más de 40 000 ciudadanos involucrados en la agenda de cambio y transformación del Sistema Nacional de Salud. Para lograr los objetivos trazados, indicó que es importante la participación de los tres niveles de gobierno, así como el trabajo articulado e intersectorial.
“Es importante que los gobernadores regionales se involucren, pues ocupan una posición determinante, ya que tienen a su cargo a las gerencias y direcciones de los 18 ministerios del Estado. Si cada gobernador trabaja con sus directores y gerentes podríamos tener una mezcla óptima para fortalecer las políticas públicas y lograr el bienestar y desarrollo de la población”, añadió.
En la reunión también se trataron temas como la metodología para la elaboración de las prioridades de salud en las regiones, provincias y distritos, el procedimiento para la participación de los Consejos y Comités Distritales de Salud en los procesos de planeamiento territorial y gestión de los determinantes sociales, el avance y plan de cierre de brechas en inmunizaciones, la gobernanza en las Redes Integradas de salud (RIS), la gestión de riesgos y desastres, pautas para el seguimiento al plan multisectorial de anemia y para las intervenciones frente al dengue, así como la situación de los recursos humanos en la macrorregión centro, entre otras.
Dentro de los compromisos adoptados destacan que el Minsa brindará asistencia técnica para la implementación de la Política Nacional Multisectorial de Salud a nivel regional y local; los consejos regionales, provinciales y comités distritales de salud elaborarán sus prioridades de salud con el apoyo técnico la Secretaría de Coordinación del Consejo Nacional de Salud (Seccor) y del Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades (CDC Perú); además de participar en el proceso de planeamiento territorial para el cierre de brechas en salud con enfoque de determinantes sociales, con el acompañamiento de la Oficina General de Planeamiento, Presupuesto y Modernización del Minsa.
Asimismo, se realizará el seguimiento a la implementación del plan de cierre de brechas de vacunación y el Minsa brindará asistencia técnica para la formulación de sus planes de desarrollo concertado en las regiones, provincias y distritos.
Durante los días de reunión participaron alcaldes provinciales y distritales, representantes de los consejos y Comités Distritales de Salud y las Secretarías de Coordinación de los consejos regionales, provinciales y de los comités distritales de salud de las regiones de Junín, Ayacucho, Ica, Pasco, Huancavelica y Huánuco, así como autoridades del Vraem y de las diferentes direcciones del Minsa.