Prestigiosa revista científica publica estudio para fortalecer la resiliencia climática de sistemas de salud en la Amazonía

Nota de prensa
Trabajo conjunto entre el Minsa y la Universidad Peruana Cayetano Heredia en comunidades indígenas de Satipo (Junín) y Balsapuerto (Loreto)
Prestigiosa revista científica publica estudio para fortalecer la resiliencia climática de sistemas de salud en la Amazonía

Fotos: Minsa

16 de setiembre de 2024 - 7:42 p. m.

La prestigiosa revista científica internacional BMJ Global Health, del Reino Unido, ha publicado el estudio titulado “Caminos para fortalecer la resiliencia climática de los sistemas de salud en la Amazonía peruana trabajando con líderes, comunidades indígenas y funcionarios de salud”, desarrollado por el Ministerio de Salud (Minsa) y la Universidad Peruana Cayetano Heredia (UPCH).

“Este estudio sigue los lineamientos de gestión dispuestos por el ministro de Salud, César Vásquez, paso fundamental para fortalecer la colaboración entre los sistemas de salud oficial e indígena. Los hallazgos y recomendaciones brindan una base sólida para la integración de enfoques tradicionales y modernos en la resiliencia climática, garantizando que nuestras comunidades indígenas estén mejor preparadas para enfrentar los desafíos que presenta el cambio climático”, expresó director de la Dirección General de Gestión del Riesgo de Desastres y Defensa Nacional en Salud (Digerd), Miguel Aponte Jurado.

La investigación es resultado de los compromisos nacionales determinados en salud frente al cambio climático, establecidos en la Resolución Ministerial n.° 599-2022/MINSA, y el Convenio Marco n.° 003-2023-MINSA de cooperación interinstitucional entre ambas instituciones.

Para el desarrollo de la investigación se realizó entrevistas, cuestionarios y revisión de literatura con el fin de entender la adaptación y resiliencia al cambio climático de los sistemas de salud en la Amazonia, trabajando en la Red Alto Amazonas en Loreto y la Red Satipo en Junín, específicamente en las comunidades indígenas pertenecientes a Satipo (Junín) y Balsapuerto (Loreto).

El estudio se hizo en el 2023 y brinda evidencia de las respuestas implementadas en los sistemas de salud oficiales, indígenas, agentes comunitarios de salud y comuneros ante los peligros climáticos. Brinda recomendaciones para la articulación de ambos sistemas (oficial e indígena), en beneficio de la salud de la población de las comunidades Indígenas.

Participó un equipo de la Facultad de Salud Pública y Administración de la UPCH en colaboración con el Minsa, a través de la Dirección de Promoción de la Salud, la Dirección de Salud Mental y la Dirección de Pueblos Indígenas y Originarios de la Dirección General de Intervenciones Estratégicas en Salud Pública; además de la Dirección General de Gestión del Riesgo de Desastres y Defensa Nacional en Salud, en su calidad de Punto Focal de Cambio Climático a nivel del Minsa.

También se contó con la participación de la Dirección Regional de Salud Junín y su Red de Salud Satipo, la Gerencia Regional de Salud Loreto y su Red de Salud Alto Amazonas, la Organización de Mujeres Indígenas Amazónicas Ashaninkas de la Selva central, y el Gobierno Territorial Autónomo Shawi de Loreto, con el financiamiento de la Alianza para la Investigación en Políticas y Sistemas de Salud de la Organizacion Mundial de la Salud.