Minsa: OPS destacó avances importantes del Perú en el manejo de la tuberculosis
Nota de prensaSe recibieron conclusiones y recomendaciones del Comité Luz Verde Regional que visitó establecimientos de salud en Lima y regiones


Fotos: Minsa
26 de agosto de 2024 - 11:32 a. m.
Como parte del apoyo a los países en la descentralización del manejo programático de la tuberculosis (TB), el Ministerio de Salud (Minsa) recibió las conclusiones y recomendaciones tras la visita de la OPS, a través de su comité asesor para el Programa Regional de Tuberculosis denominado Comité Luz Verde Regional (rGLC) de las Américas.
Durante la semana, este Comité realizó visitas a los establecimientos de salud de los diferentes niveles de atención en Lima y regiones (Loreto y La Libertad), al Laboratorio Referencial Nacional del Instituto Nacional de Salud (INS); así como a EsSalud, Instituto Nacional Penitenciario (INPE) y sanidades de las FF. AA.
Durante su participación en la reunión, el viceministro de Salud Pública, Ricardo Peña, recordó que durante la pandemia hubo una disrupción en la atención primaria, lo cual se está revertiendo poco a poco, pero a pesar de ello hay un avance evidente que se refleja en la instauración de tecnologías que ponen al país como uno de los países pioneros en la implementación de nuevos esquemas de tratamiento; sin embargo, este avance también constituye un reto.
“La búsqueda activa de casos tiene un progreso importante y se está afianzando. Constituye uno de los pilares de la lucha contra la TB, pues no solo garantiza el tratamiento oportuno de las personas, sino que permite cortar la cadena de transmisión”, aseveró.
Por su parte, la directora de la Dirección de Prevención y Control de Tuberculosis (Dpctb), Valentina Alarcón señaló que el año pasado se tuvo una visita similar en donde dejaron 12 recomendaciones, de las cuales se han implementado 11 y una está en proceso.
“Han podido evidenciar todo el avance que se ha tenido desde la tecnología en radiología digital con la implementación de biología molecular, de esquemas orales acortados para afectados por TB-MDR, con cero inyectables, y también el fortalecimiento de la terapia preventiva para TB; intervenciones que se realizan con el apoyo del Fondo Mundial, y ahora el país asume el compromiso de la sostenibilidad, a través del financiamiento para la adquisición de los medicamentos e insumos”, aseveró.
Para tal fin, el Minsa viene gestionando con el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) para darle sostenibilidad a estas intervenciones, buscando la innovación y brindar los mejores medicamentos del mundo a las personas afectadas por TB.
En tanto, el asesor regional de Prevención, Control y Eliminación de Tuberculosis de la OPS/OMS, Dr. Pedro Avedillo, aseguró que se ha podido constatar avances importantes en la implementación de las recomendaciones que la OPS dejó en junio del 2023.
Entre los principales hallazgos de este Comité está que el Perú asume la TB como un problema de salud prioritario, un aumento del presupuesto para su abordaje, que cuenta con personal de salud comprometido en todos los niveles de atención y existe un avance importante en la implementación de las recomendaciones sobre prevención, tamizaje, diagnóstico y tratamiento de la TB.
Asimismo, se destacó que no se observó desabastecimiento de medicamentos e insumos de laboratorio y existe un financiamiento programado para la expansión de los nuevos esquemas de tratamiento, incluyendo 6 meses de stock.
Consideró que el Perú avanza de manera acelerada en la implementación de las nuevas tecnologías e intervenciones innovadoras. Hay una fuerte articulación del Minsa con los subsectores y los socios en el país en la implementación de pruebas moleculares rápidas para diagnóstico, la búsqueda activa con las últimas tecnologías recomendadas con radiografía digital y software de inteligencia artificial, que convierte al Perú en un referente para capacitación de los países de la región.
Asimismo, otro de los avances es la implementación de esquemas acortados para el tratamiento de la TB resistente, lo cual es un cambio importante con relación a los tratamientos con inyectables, que también ubica al país como referente al implementar estos esquemas en condiciones de programa.
“Hemos constatado que para el Perú la TB es una prioridad, hay un apoyo político importante que se traduce en más recursos financieros para la respuesta de todos los subsectores, y por ello los retos son importantes, uno de ellos es acelerar la implementación de nuevas tecnologías con un financiamiento sostenible”, aseveró.
Durante la semana, este Comité realizó visitas a los establecimientos de salud de los diferentes niveles de atención en Lima y regiones (Loreto y La Libertad), al Laboratorio Referencial Nacional del Instituto Nacional de Salud (INS); así como a EsSalud, Instituto Nacional Penitenciario (INPE) y sanidades de las FF. AA.
Durante su participación en la reunión, el viceministro de Salud Pública, Ricardo Peña, recordó que durante la pandemia hubo una disrupción en la atención primaria, lo cual se está revertiendo poco a poco, pero a pesar de ello hay un avance evidente que se refleja en la instauración de tecnologías que ponen al país como uno de los países pioneros en la implementación de nuevos esquemas de tratamiento; sin embargo, este avance también constituye un reto.
“La búsqueda activa de casos tiene un progreso importante y se está afianzando. Constituye uno de los pilares de la lucha contra la TB, pues no solo garantiza el tratamiento oportuno de las personas, sino que permite cortar la cadena de transmisión”, aseveró.
Por su parte, la directora de la Dirección de Prevención y Control de Tuberculosis (Dpctb), Valentina Alarcón señaló que el año pasado se tuvo una visita similar en donde dejaron 12 recomendaciones, de las cuales se han implementado 11 y una está en proceso.
“Han podido evidenciar todo el avance que se ha tenido desde la tecnología en radiología digital con la implementación de biología molecular, de esquemas orales acortados para afectados por TB-MDR, con cero inyectables, y también el fortalecimiento de la terapia preventiva para TB; intervenciones que se realizan con el apoyo del Fondo Mundial, y ahora el país asume el compromiso de la sostenibilidad, a través del financiamiento para la adquisición de los medicamentos e insumos”, aseveró.
Para tal fin, el Minsa viene gestionando con el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) para darle sostenibilidad a estas intervenciones, buscando la innovación y brindar los mejores medicamentos del mundo a las personas afectadas por TB.
En tanto, el asesor regional de Prevención, Control y Eliminación de Tuberculosis de la OPS/OMS, Dr. Pedro Avedillo, aseguró que se ha podido constatar avances importantes en la implementación de las recomendaciones que la OPS dejó en junio del 2023.
Entre los principales hallazgos de este Comité está que el Perú asume la TB como un problema de salud prioritario, un aumento del presupuesto para su abordaje, que cuenta con personal de salud comprometido en todos los niveles de atención y existe un avance importante en la implementación de las recomendaciones sobre prevención, tamizaje, diagnóstico y tratamiento de la TB.
Asimismo, se destacó que no se observó desabastecimiento de medicamentos e insumos de laboratorio y existe un financiamiento programado para la expansión de los nuevos esquemas de tratamiento, incluyendo 6 meses de stock.
Consideró que el Perú avanza de manera acelerada en la implementación de las nuevas tecnologías e intervenciones innovadoras. Hay una fuerte articulación del Minsa con los subsectores y los socios en el país en la implementación de pruebas moleculares rápidas para diagnóstico, la búsqueda activa con las últimas tecnologías recomendadas con radiografía digital y software de inteligencia artificial, que convierte al Perú en un referente para capacitación de los países de la región.
Asimismo, otro de los avances es la implementación de esquemas acortados para el tratamiento de la TB resistente, lo cual es un cambio importante con relación a los tratamientos con inyectables, que también ubica al país como referente al implementar estos esquemas en condiciones de programa.
“Hemos constatado que para el Perú la TB es una prioridad, hay un apoyo político importante que se traduce en más recursos financieros para la respuesta de todos los subsectores, y por ello los retos son importantes, uno de ellos es acelerar la implementación de nuevas tecnologías con un financiamiento sostenible”, aseveró.