APEC: Minsa participó en mesa de trabajo sobre cambio climático y presentó experiencias en el manejo del dengue en el periodo 2023-2024
Nota de prensaSe destacó el avance en las coberturas de vacunación contra el virus del papiloma humano (VPH) en la lucha contra el cáncer de cuello uterino




Fotos: Minsa
17 de agosto de 2024 - 12:53 p. m.
Continuando con el Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC) 2024, el Ministerio de Salud (Minsa) lideró la reunión del grupo de trabajo “Inclusión en salud: el camino hacia el poder y el crecimiento que no deje a nadie atrás”.
El viceministro de Salud Pública, Ricardo Peña, en representación del ministro de Salud, César Vásquez, resaltó el compromiso del Gobierno peruano y del Minsa en brindar todas las facilidades en estas reuniones para alcanzar las metas y objetivos que se plantean.
Durante la sesión sobre los impactos del cambio climático en salud que tienen que ver con el dengue y otras enfermedades tropicales, el viceministro expuso sobre la experiencia del Perú en el manejo de la epidemia de dengue en el periodo 2023-2024 en donde se hace un llamado a la coordinación sobre el cambio climático y salud en la región APEC.
Recordó que el Minsa destinó más de S/150 millones para iniciar la vigilancia y el control de vectores y actualmente se está trabajando en la implementación de nuevas tecnologías para la prevención y control de la transmisión del dengue.
“El foco del trabajo que se ha desarrollado es el del cambio climático y cómo este impacta sobre algunos problemas sanitarios, especialmente las enfermedades transmitidas por vectores y, siendo el dengue una de las enfermedades que ha tenido mayor impacto en las economías de APEC, resulta muy importante compartir todas las experiencias desarrolladas en los últimos dos años y establecer redes de colaboración y mecanismos mutuos de trabajo”, dijo.
Peña Sánchez sostuvo que, en los próximos meses, el Perú estará implementando nuevas tecnologías como el piloto de implementación de la vacuna contra el dengue y la utilización de la bacteria wolbachia y otras herramientas para el control de la infestación del vector en el Perú.
“La cooperación también significa poner en marcha esfuerzos conjuntos. Hoy hemos visto, por ejemplo, que Estados Unidos, Tailandia, Singapur utilizan inteligencia artificial para procesos de vigilancia vectorial, tecnologías que podemos implementar en el Perú para avanzar y no hacer lo mismo”, aseveró.
Por su parte, el director de la Dirección General de Intervenciones Estratégicas en Salud Pública (Dgiesp), Cristian Díaz Vélez, participó de la sesión sobre el progreso de las economías de APEC para lograr la eliminación del cáncer de cuello uterino al 2030.
Díaz Vélez destacó el avance en las coberturas de la vacunación contra el virus del papiloma humano (VPH) en la lucha contra el cáncer de cuello uterino.
Detalló que, en el mundo, cada año, fallecen 340 000 mujeres a causa del cáncer de cuello uterino. En el Perú, al día, 7 mujeres fallecen, por lo cual el Perú está alineado a la estrategia mundial de control de cáncer de cuello uterino y para ello nos basamos en tres pilares: vacunación, tamizaje y tratamiento.
“En vacunación la meta es llegar al 90 % de niñas totalmente vacunadas contra el VPH antes de los 15 años. En el tamizaje, la meta es tamizar al 70 % de mujeres entre 35 y 45 años con prueba de detección molecular (PCR) y en el tratamiento, llegar al 90 % de mujeres con lesiones precancerosas, así como con cáncer invasivo”, resaltó.
En el tema de coberturas de vacunación contra el VPH, Díaz Vélez informó que el 2023 se superó la meta del 90 % y esto se logró realizando cambios en la normatividad como ampliar el rango de edad de vacunación (de 9 a 18 años) usando además una sola vacuna y entregando un financiamiento para el cierre de brechas de vacuna de años anteriores, además del plan comunicacional para concientizar a la población.
“Al 2025 se busca incrementar el tamizaje en la población objetiva que son más de 3.5 millones de mujeres entre 30 y 49 años en las diferentes regiones del Perú. Al 2030 se espera tamizar al 70 % de mujeres entre 30 y 49 años de todas las regiones con la detección molecular”, dijo.
El viceministro de Salud Pública, Ricardo Peña, en representación del ministro de Salud, César Vásquez, resaltó el compromiso del Gobierno peruano y del Minsa en brindar todas las facilidades en estas reuniones para alcanzar las metas y objetivos que se plantean.
Durante la sesión sobre los impactos del cambio climático en salud que tienen que ver con el dengue y otras enfermedades tropicales, el viceministro expuso sobre la experiencia del Perú en el manejo de la epidemia de dengue en el periodo 2023-2024 en donde se hace un llamado a la coordinación sobre el cambio climático y salud en la región APEC.
Recordó que el Minsa destinó más de S/150 millones para iniciar la vigilancia y el control de vectores y actualmente se está trabajando en la implementación de nuevas tecnologías para la prevención y control de la transmisión del dengue.
“El foco del trabajo que se ha desarrollado es el del cambio climático y cómo este impacta sobre algunos problemas sanitarios, especialmente las enfermedades transmitidas por vectores y, siendo el dengue una de las enfermedades que ha tenido mayor impacto en las economías de APEC, resulta muy importante compartir todas las experiencias desarrolladas en los últimos dos años y establecer redes de colaboración y mecanismos mutuos de trabajo”, dijo.
Peña Sánchez sostuvo que, en los próximos meses, el Perú estará implementando nuevas tecnologías como el piloto de implementación de la vacuna contra el dengue y la utilización de la bacteria wolbachia y otras herramientas para el control de la infestación del vector en el Perú.
“La cooperación también significa poner en marcha esfuerzos conjuntos. Hoy hemos visto, por ejemplo, que Estados Unidos, Tailandia, Singapur utilizan inteligencia artificial para procesos de vigilancia vectorial, tecnologías que podemos implementar en el Perú para avanzar y no hacer lo mismo”, aseveró.
Por su parte, el director de la Dirección General de Intervenciones Estratégicas en Salud Pública (Dgiesp), Cristian Díaz Vélez, participó de la sesión sobre el progreso de las economías de APEC para lograr la eliminación del cáncer de cuello uterino al 2030.
Díaz Vélez destacó el avance en las coberturas de la vacunación contra el virus del papiloma humano (VPH) en la lucha contra el cáncer de cuello uterino.
Detalló que, en el mundo, cada año, fallecen 340 000 mujeres a causa del cáncer de cuello uterino. En el Perú, al día, 7 mujeres fallecen, por lo cual el Perú está alineado a la estrategia mundial de control de cáncer de cuello uterino y para ello nos basamos en tres pilares: vacunación, tamizaje y tratamiento.
“En vacunación la meta es llegar al 90 % de niñas totalmente vacunadas contra el VPH antes de los 15 años. En el tamizaje, la meta es tamizar al 70 % de mujeres entre 35 y 45 años con prueba de detección molecular (PCR) y en el tratamiento, llegar al 90 % de mujeres con lesiones precancerosas, así como con cáncer invasivo”, resaltó.
En el tema de coberturas de vacunación contra el VPH, Díaz Vélez informó que el 2023 se superó la meta del 90 % y esto se logró realizando cambios en la normatividad como ampliar el rango de edad de vacunación (de 9 a 18 años) usando además una sola vacuna y entregando un financiamiento para el cierre de brechas de vacuna de años anteriores, además del plan comunicacional para concientizar a la población.
“Al 2025 se busca incrementar el tamizaje en la población objetiva que son más de 3.5 millones de mujeres entre 30 y 49 años en las diferentes regiones del Perú. Al 2030 se espera tamizar al 70 % de mujeres entre 30 y 49 años de todas las regiones con la detección molecular”, dijo.