Minsa y diversos sectores firman acta de compromiso para conformar mesa técnica que abordará problemática del cáncer
Nota de prensaSe desarrollarán estrategias basadas en determinantes sociales para reducir la morbilidad y mortalidad por cáncer




Fotos: Minsa
7 de agosto de 2024 - 6:10 p. m.
El Ministerio de Salud (Minsa) se reunió con diversos ministerios y los tres niveles de gobierno para concertar la conformación de la mesa técnica para el abordaje del cáncer en el Perú, con el objetivo de elaborar el Plan de cuidados integrales de cáncer 2025-2030 con un enfoque multisectorial e integral.
El director ejecutivo de la Dirección General de Intervenciones Estratégicas en Salud Pública (Dgiesp), Cristian Díaz Vélez, resaltó que la conformación de esta mesa es de vital importancia, considerando que la gestión del ministro de Salud, César Vásquez, quien ha resaltado entre sus prioridades de la gestión la lucha contra el cáncer.
“Necesitamos un trabajo coordinado con los demás sectores y los tres niveles de gobierno, incluso llegar al nivel distrital y que se cumplan las actividades programadas. Abordar desde una arista del problema nos lleva a no impactar en la salud como quisiéramos, luchar contra el cáncer no es solo implementar tratamiento y diagnóstico como se lleva a cabo, sino también trabajar en conjunto la parte preventiva”, aseveró.
Por su parte, la directora ejecutiva de la Dirección de Prevención y Control de Cáncer (Dpcan), Essy Maradiegue, señaló que el cáncer es una de las principales causas de la muerte en el mundo. En el 2023 se estimó que, a nivel global, se diagnosticaron alrededor de 19.3 millones nuevos casos de cáncer y 10 millones de personas perdieron la vida, por ello, es necesaria una estrategia integral y coordinada con los diferentes sectores de gobierno para enfrentar este desafío.
“En el Perú se diagnostican más de 70 000 nuevos casos de cáncer por año, los tipos más comunes son cáncer de próstata, mama y cuello uterino. Representa la segunda causa de muerte solo superada por las enfermedades cardiovasculares, sin embargo, la detección temprana y el tratamiento adecuado aumentan la tasa de supervivencia, es por ello que enfrentamos desafíos significativos en términos de prevención y acceso a los servicios adecuados”, dijo.
En ese sentido, la directora de la Dpcan comentó que los determinantes sociales juegan un papel fundamental en la incidencia y manejo del cáncer. Estos incluyen factores como el nivel socioeconómico que influye en la capacidad de las personas para acceder a los servicios y tratamiento, las personas en situación de pobreza enfrentan mayores dificultades.
Del mismo modo, indicó, la educación es clave, pues un mayor nivel de educación está asociado a un mejor conocimiento de prevención y síntomas de cáncer, lo que lleva a un diagnóstico temprano y mayor probabilidad de éxito en el tratamiento.
Asimismo, Maradiegue Chirinos resaltó que las condiciones de vida, como acceso a agua segura, alimentos saludables y un ambiente libre de contaminantes, impactan directamente en la salud y en la prevalencia de enfermedades. El acceso a servicios de salud es otro determinante crítico, pues las barreras a servicios de salud adecuados y a tecnologías de diagnóstico avanzado pueden resultar en diagnóstico tardío y en un manejo menos efectivo del cáncer.
“Por ello para enfrentar estos desafíos, es necesario adoptar un enfoque multisectorial, la colaboración entre ministerios y sectores es esencial para crear un entorno propicio para la prevención, diagnóstico y tratamiento. Su participación activa es crucial para implementar políticas y programas que aborden estos determinantes sociales y asegurar que todos los ciudadanos tengan acceso a la atención que necesitan”, enfatizó.
Es así que representantes del Minsa, sus unidades ejecutoras, Ministerio de Educación, Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento, Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social, Ministerio del Ambiente, Ministerio de Transportes y Comunicaciones, Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego, Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo, Ministerio de Cultura, Ministerio de Producción, Ministerio del Interior, Ministerio de Defensa, el Seguro Social de Salud, el Consejo Nacional de Salud, el Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas (INEN), el Instituto Nacional de Salud (INS) y el Seguro Integral de Salud (SIS), la Presidencia de Consejo de Ministros (PCM), el Fondo Intangible Solidario de Salud suscribieron un acta en donde se comprometen a realizar un trabajo articulado y coordinado; así como conformar la mesa técnica.
Durante la reunión se contó con la presencia de Dra. Hala Boukerdenna asesora de enfermedades no transmisibles de OPS/OMS Perú y la Dra Claudia Pascual, consultora de cáncer infantil de OPS/OMS Perú.
El director ejecutivo de la Dirección General de Intervenciones Estratégicas en Salud Pública (Dgiesp), Cristian Díaz Vélez, resaltó que la conformación de esta mesa es de vital importancia, considerando que la gestión del ministro de Salud, César Vásquez, quien ha resaltado entre sus prioridades de la gestión la lucha contra el cáncer.
“Necesitamos un trabajo coordinado con los demás sectores y los tres niveles de gobierno, incluso llegar al nivel distrital y que se cumplan las actividades programadas. Abordar desde una arista del problema nos lleva a no impactar en la salud como quisiéramos, luchar contra el cáncer no es solo implementar tratamiento y diagnóstico como se lleva a cabo, sino también trabajar en conjunto la parte preventiva”, aseveró.
Por su parte, la directora ejecutiva de la Dirección de Prevención y Control de Cáncer (Dpcan), Essy Maradiegue, señaló que el cáncer es una de las principales causas de la muerte en el mundo. En el 2023 se estimó que, a nivel global, se diagnosticaron alrededor de 19.3 millones nuevos casos de cáncer y 10 millones de personas perdieron la vida, por ello, es necesaria una estrategia integral y coordinada con los diferentes sectores de gobierno para enfrentar este desafío.
“En el Perú se diagnostican más de 70 000 nuevos casos de cáncer por año, los tipos más comunes son cáncer de próstata, mama y cuello uterino. Representa la segunda causa de muerte solo superada por las enfermedades cardiovasculares, sin embargo, la detección temprana y el tratamiento adecuado aumentan la tasa de supervivencia, es por ello que enfrentamos desafíos significativos en términos de prevención y acceso a los servicios adecuados”, dijo.
En ese sentido, la directora de la Dpcan comentó que los determinantes sociales juegan un papel fundamental en la incidencia y manejo del cáncer. Estos incluyen factores como el nivel socioeconómico que influye en la capacidad de las personas para acceder a los servicios y tratamiento, las personas en situación de pobreza enfrentan mayores dificultades.
Del mismo modo, indicó, la educación es clave, pues un mayor nivel de educación está asociado a un mejor conocimiento de prevención y síntomas de cáncer, lo que lleva a un diagnóstico temprano y mayor probabilidad de éxito en el tratamiento.
Asimismo, Maradiegue Chirinos resaltó que las condiciones de vida, como acceso a agua segura, alimentos saludables y un ambiente libre de contaminantes, impactan directamente en la salud y en la prevalencia de enfermedades. El acceso a servicios de salud es otro determinante crítico, pues las barreras a servicios de salud adecuados y a tecnologías de diagnóstico avanzado pueden resultar en diagnóstico tardío y en un manejo menos efectivo del cáncer.
“Por ello para enfrentar estos desafíos, es necesario adoptar un enfoque multisectorial, la colaboración entre ministerios y sectores es esencial para crear un entorno propicio para la prevención, diagnóstico y tratamiento. Su participación activa es crucial para implementar políticas y programas que aborden estos determinantes sociales y asegurar que todos los ciudadanos tengan acceso a la atención que necesitan”, enfatizó.
Es así que representantes del Minsa, sus unidades ejecutoras, Ministerio de Educación, Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento, Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social, Ministerio del Ambiente, Ministerio de Transportes y Comunicaciones, Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego, Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo, Ministerio de Cultura, Ministerio de Producción, Ministerio del Interior, Ministerio de Defensa, el Seguro Social de Salud, el Consejo Nacional de Salud, el Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas (INEN), el Instituto Nacional de Salud (INS) y el Seguro Integral de Salud (SIS), la Presidencia de Consejo de Ministros (PCM), el Fondo Intangible Solidario de Salud suscribieron un acta en donde se comprometen a realizar un trabajo articulado y coordinado; así como conformar la mesa técnica.
Durante la reunión se contó con la presencia de Dra. Hala Boukerdenna asesora de enfermedades no transmisibles de OPS/OMS Perú y la Dra Claudia Pascual, consultora de cáncer infantil de OPS/OMS Perú.