Ministerio de Salud presenta Compendio de indicadores básicos de género, salud y desarrollo
Nota de prensa
Fotos: Minsa
7 de marzo de 2019 - 12:25 p. m.
El Ministerio de Salud (Minsa) presentará, este viernes 8 de marzo, el compendio de Indicadores Básicos de Género, Salud y Desarrollo, en el cual se evidencia que las inequidades de salud relacionadas al género tienen un impacto significativo en la situación sanitaria y desarrollo del país.
El documento muestra las desigualdades existentes entre varones y mujeres en ámbitos diversos como demografía, bienestar e ingresos, salud ambiental, gastos en salud, participación política, educación y empleo.
El Compendio incluye además indicadores de salud reproductiva, violencia, acceso a servicios, protección social, morbilidad y gestión de la salud.
El documento desarrollado por la Dirección de Promoción de la Salud de la Dirección General de Intervenciones Estratégicas en Salud Pública del Minsa, en colaboración con la Organización Panamericana de la Salud (OPS) en el Perú, informa que las mujeres peruanas tienen mayor expectativa de vida al nacer que los hombres.
Ellas viven en promedio 77,8 años a diferencia de los hombres que viven 72,5 años en promedio. Dichos indicadores son mayores en el Callao, donde los mujeres viven 81.2 años versus los hombres que pueden llegar a vivir 75.5 años.
Esto podría estar determinado por los estilos de vida y otros factores. Por ejemplo, los hombres presentan mayor incidencia de enfermedades no trasmisibles como diabetes, cirrosis y neoplasias. Las mujeres en cambio enferman menos por enfermedades neoplásicas siendo la tasa de 29.9 en mujeres; así como de enfermedades isquémicas del corazón 18.64 (27.10 los hombres). Y tienen menor tasa de SIDA (1.2) que los hombres (4.6).
La presentación del Compendio, durante la Conmemoración del Día Internacional de la Mujer, busca fortalecer el manejo de datos que permitan comprender las desigualdades en salud por causas que se entrelazan con los roles y normas sociales de larga data, las cuales afectan el desarrollo justo y equitativo de las mujeres.
Se propone además ser de gran utilidad para la integración del enfoque de género entre el personal técnico, tomadores de decisión, personas de la academia y sociedad civil, involucrada en el planeamiento y evaluación de proyectos con impactos en la población.