Abrígalo con Amor, ¡Evita la Neumonía!

Campaña finalizada
Abrígalo con Amor, ¡Evita la Neumonía!

Presentación

Las Infecciones Respiratorias Agudas constituyen un importante problema de salud pública ya que ocupan en el país el primer lugar dentro de las causas de morbilidad general y como demanda de atención médica entre los menores de 5 años. Se estima que tres de cada cuatro consultas que se atienden en los servicios de salud en relación con enfermedades infecciosas, corresponden a padecimientos respiratorios agudos.

En este sentido el Ministerio de Salud, tanto en el ámbito nacional como en los niveles regionales y locales, inicia las acciones preventivas de las IRAs/Neumonía en el mes de febrero de cada año, especialmente en localidades donde las bajas temperaturas y el friaje son las principales causas de mortalidad infantil y adultos mayores.

Asimismo, se intensifican las campañas educativo comunicacionales y se desarrollan acciones de difusión con la finalidad de informar a la población sobre los signos de alarma de la neumonía, en donde el tema principal es la PREVENCIÓN.

Preguntas Frecuentes

¿Qué origina la infección respiratoria aguda (IRA)?

La Infección Respiratoria Aguda (IRA) está conformada por un grupo de enfermedades cuyo hecho en nuestro país se incrementa con relación al descenso de temperatura. Aunque el frío, en sí mismo, no es causante de esta enfermedad, existen hábitos y conductas asociadas a las bajas temperaturas que aumentan el riesgo de enfermar.

La neumonía en menores de cinco años constituye un problema de salud pública especialmente en la población en situación de pobreza y pobreza extrema. Las muertes por neumonía pueden ser evitadas, por lo cual se hace necesario que la comunidad reconozca precozmente los signos de alarma y solicite la atención oportuna en los establecimientos de salud.

¿Cuándo se produce?

La IRA se inicia en la estación climática de invierno cuando las temperaturas se registran más bajas de lo usual, sobre todo en las regiones de la sierra, centro y sur del país, donde existe el riesgo de la presencia de heladas, granizadas y nevadas. Esta situación genera un riesgo para el incremento de las afecciones bronco-pulmonares y muertes por neumonía, especialmente en niños y adultos mayores.

Pero también se viene presentando en regiones de la selva peruana, donde se han producido situaciones de baja temperatura que han afectado a menores y adultos mayores, por lo que se vienen implementando acciones para atender estos casos en los establecimientos de salud de estas zonas.

La mayoría de los casos de IRA son procesos infecciosos ocasionados en general por un virus y, en menor frecuencia, por bacterias. De este modo, gran parte de estas situaciones no son vistas en los servicios de salud sino que son atendidos en los hogares por las madres y otras personas responsables del cuidado de los niños.

Sin embargo, algunos casos de IRA pueden convertirse en graves, razón por la cual se viene incidiendo en la diferenciación que deben hacer los padres entre aquellos episodios que pueden ser manejados en el hogar y los que requieren ser vistos por un médico en un servicio de salud, ya que conocer los signos de alarma es de máxima importancia para evitar muertes y casos graves de estas infecciones que pueden producir secuelas o consecuencias irreversibles.

¿Cómo disminuir los riesgos de IRA?

Para disminuir los riesgos de complicaciones de la Infección Respiratoria Aguda (IRA) en los niños pequeños y evitar la neumonía, es necesario que desde la gestación, la madre se realice un control prenatal de tal manera que los niños nazcan con buen peso. Luego, se debe garantizar la lactancia materna exclusiva hasta los seis meses de edad y a partir de ahí, la alimentación complementaria debe ser la adecuada con alimentos nutritivos para que eviten la desnutrición.

Asimismo, se debe cumplir estrictamente con la vacunas de acuerdo a su edad y con el control de su crecimiento y desarrollo en los establecimientos de salud.

¿Cuáles son los síntomas de la IRA?

Los síntomas y signos más frecuentes de la IRA son:

  • Tos persistente
  • Rinorrea (secreción nasal)
  • Nariz tupida
  • Fiebre alta
  • Dolor de garganta
  • Dolor de oído
  • Cuando se agrava puede presentarse la respiración rápida o dificultad para respirar.
Recomendaciones para evitar la IRA

  1. Vacunarlo oportunamente de acuerdo a su edad.
  2. Darle leche materna durante sus primeros 6 meses.
  3. Si es mayor de 6 meses, darle comidas espesas en forma de papilla y continuar con la lactancia materna.
  4. Llevarlo a su control periódico en el establecimiento de salud.
  5. Evitar exponerlo al humo de la cocina, kerosene, leña o cigarros dentro de la casa.
  6. Abrigarlo adecuadamente.
Cuidados del niño con ira en el hogar

  • Debe beber más líquidos.
  • Continuar con su alimentación normal en pequeñas porciones y en un mayor número de veces al día.
  • Limpiarle el moco al niño de sus fosas nasales.
  • Abrigarlo y mantenerlo seco.
  • Reconocer los signos de ALARMA cuando el niño empeora (la tos es más frecuente, la fiebre no baja y respira rápido).
  • Evitar que los niños estén cerca de personas con toso o resfrío (gripe).
  • Ventilar y asear las habitaciones de la vivienda diariamente.
  • Lavarse las manos con frecuencia.
  • Al toser y estornudar, taparse la boca.
  • No escupir en el suelo.
  • Vigilar y en caso necesario, orientar a la familia sobre la alimentación adecuada y otras medidas que contribuyan a corregir el estado nutricional del niño.
  • Cumplir con el control del crecimiento y desarrollo del niño sano en el establecimiento de salud.
  • NO DARLE MEDICINAS SIN INDICACION DEL MEDICO DEL ESTABLECIMIENTO DE SALUD.
¿Qué es la neumonía?

La neumonía es una enfermedad muy común, causada por muchos gérmenes diferentes y su gravedad puede ir desde leve hasta potencialmente mortal. En los niños menores de 5 años, esta enfermedad puede causar la muerte si no es tratada a tiempo por los especialistas de los establecimientos de salud, por lo que es importante que los padres reconozcan los signos de alarma y busquen ayuda de inmediato.

¿Cuáles son los signos de peligro de la neumonía?

  • Fiebre alta.
  • Tos persistente.
  • No puede lactar y/o beber líquidos.
  • Duerme más de lo normal, está inactivo o débil.
  • Respira rápido y se hunde su pechito por debajo de las costillas.
En caso de estos síntomas, se debe llevar a la niña (o) al establecimiento de salud más cercano porque podría tener NEUMONIA.

¿Cómo evitamos la neumonía en los niños?

  • Abrigarlos y evitar los cambios bruscos de temperatura.
  • Darle leche materna exclusiva hasta los seis meses de edad y después complementar con alimentos naturales y nutritivos (carnes, frutas y verduras amarillas o anaranjadas, ricas en Vitamina “A” y “C”).
  • Vacunarlo oportunamente.
  • Evitar la presencia de humo en la casa (de cigarrillo, kerosene, ron o leña)
  • No darle medicamentos sin indicación del medico.
  • Evitar que los niños estén junto a personas adultas enfermas con tos, gripe o resfrío.

Acciones del MINSA

El Ministerio de Salud, como parte del plan operativo institucional anual, regula y ejecuta distintas acciones a través de las redes de los establecimientos de salud, a fin de contrarrestar el incremento de enfermedades por las bajas temperaturas, como las IRAs/Neumonías, y atender oportunamente los casos que se presenten, como por ejemplo:

  • Monitoreo semanal de los casos de enfermedades respiratorias y neumonía por grupo etáreo, con énfasis en los menores de cinco años y en la población de adultos mayores, especificando hasta el nivel de distrito o centro poblado.
  • Dotación suficiente a los establecimientos de salud del ámbito regional con medicamentos e insumos, según protocolos de tratamiento para procesos respiratorios, tanto para la población infantil como para la adulta.
  • Fortalecimiento de la capacitación del personal de salud responsable de la atención de población infantil con enfoque de atención integral de salud, con la finalidad de asegurar la identificación oportuna de casos de neumonía, así como el diagnóstico y tratamiento precoz.
  • Campañas de difusión y comunicación en salud para promover la participación social orientando a la comunidad con relación al riesgo de la temperatura baja, sobre todo para la población en edades extremas (niños y ancianos), difundiendo las medidas preventivas para procesos infecciosos respiratorios y orientando sobre la identificación temprana de los signos de alarma de la neumonía y la importancia de solicitar oportuna atención médica.
Este año, se cuenta nuevamente con la participación de Dina Páucar como personaje símbolo de la campaña de difusión en medios masivos, así como en los materiales educativos que son repartidos en las zonas vulnerables.

  • Coordinaciones con el Ministerio de Educación y otros sectores públicos y privados del nivel regional y local para fortalecer acciones concertadas de prevención y promoción de las IRAs, con énfasis en las poblaciones de pobreza y pobreza extrema de los distritos o poblados afectados por la ola de frío.
Según las evidencias científicas, un importante porcentaje de muertes por neumonía podrían ser evitadas si la familia y la comunidad en general reconocieran los signos de alarma de ésta y buscaran atención oportuna en los establecimientos de salud, lo cual es favorable, ya que la atención adecuada de los menores con IRA, la provisión de los medicamentos necesarios de manera oportuna y la educación que se le brinde a la madre contribuye a que las complicaciones de las IRAs, especialmente la neumonía, disminuyan.

Es importante resaltar esta mejora del acceso a los servicios de salud de la población infantil con problemas respiratorios agudos cuando aún se encuentra en un estadio leve, ya que de esta manera, se evita el riesgo de que muera por neumonía.