INSN: Programa de Seguimiento del Recién Nacido de Alto Riesgo celebra 9 años con más de 1000 atenciones
Nota de prensaEl Programa de Seguimiento del Recién Nacido de Alto Riesgo viene reportando incremento de atenciones. El cuidado de la salud de los bebés prematuros está a cargo de un equipo interdisciplinario




Fotos: Instituto Nacional de Salud del Niño
28 de junio de 2024 - 4:18 p. m.
Breña 27/06/2024. Más de 1000 atenciones a bebés prematuros reporta el Programa de Seguimiento del Recién Nacido de Alto Riesgo (PSRNAR) del Instituto Nacional de Salud del Niño (INSN) que cumplió su noveno aniversario de creación. De esta manera, se continúa con mejoras la calidad de vida de niños y niñas que nacieron con menos de 37 semanas de gestación y otras condiciones de riesgo.
“Felicito a las madres de los bebés y al equipo de trabajo involucrado en este programa exitoso, y las cifras así lo señalan. Además, hay reconocimiento de parte de los pacientes hacia sus servidores”, remarcó el director general del INSN, Dr. Carlos Urbano Durand.
El PSRNAR fue creado para atender a los prematuros y otros niños de riesgo que tienen alta probabilidad de afectación en su neurodesarrollo. Para ello, cuenta con el equipo interdisciplinario de 40 especialidades médicas y quirúrgicas.
El Programa de Seguimiento del Recién Nacido de Alto Riesgo atiende a un 80% de bebés prematuros mientras el 20% de los pacientes neonatos fueron sometidos a una cirugía en una etapa temprana.
A la fecha, más del 50% de bebés que forman parte del programa son de provincias, indicó el Dr. Carlos Lomparte Ywanaga, jefe del Servicio de Neonatología del INSN. De Huánuco y Huancayo (Junín), provienen, en su mayoría, los neonatos que son atendidos por el PSRNAR.
“El programa se creó en el 2015 y desde el 2022 se han introducido mejoras, más personal permanente y difusión, que está dando sus frutos con el incremento del número de atenciones. Forman parte del equipo médicos, dos enfermeras, una psicóloga, una técnica, y una fisioterapeuta, que son parte del servicio permanente. Y tenemos mucha coordinación con subespecialidades como Oftalmología, Otorrinolaringología, Neurología y Medicina Física”, agregó.
“El equipo de seguimiento tiene la responsabilidad de detección temprana e intervenir oportunamente, pero los padres tienen la responsabilidad de acudir a los controles. Son los primeros tres años donde nosotros le podremos brindar esperanza de que su bebé se pueda habilitar. Tratar que sea independiente y sea reintegrado a la sociedad”, remarcó.
AUMENTAN ATENCIONES
Durante la ceremonia por el noveno aniversario, la médico Neonatóloga del Servicio de Neonatología y coordinadora del PSRNAR, Dra. Nancy Olivares Marcos, informó del incremento en el número de atenciones. Del 2015 al 2023 se reportaron 1,061, mientras en el primer trimestre de este 2024 se registran 194 intervenciones, cuando en el mismo periodo del año pasado se dieron 113.
“Hemos logrado la sostenibilidad del programa y comprometer a toda la red de atención, y reconociendo que la familia es parte del equipo, una capacitación continua, la permanencia del personal en el programa y el trabajo intersectorial como es el caso las PRITE [Programa de Intervención Temprana] del Ministerio de Educación”, sostuvo.
Participó en el evento también la licenciada Eliana Calderón, coordinadora del Programa de Tamizaje Neonatal del Hospital Nacional Docente Madre Niño San Bartolomé.
En tanto, la Lic. Luz Poma Asmat, jefa del Departamento de Enfermería, destacó el trabajo realizado en el programa. “Las enfermeras estamos día a día atendiendo a este grupo de pacientes que necesitan una atención especial. Felicitaciones a todo el equipo”, señaló.
HISTORIAS DE ÉXITO
Gisela Nazario contó que a los cuatro meses de gestación detectaron problemas en la salud de su hijo Thiago. “Los doctores del hospital de Huacho me decían que con un riñón podía vivir, pero a los siete meses del embarazo el otro riñón iba mal. Uno no funcionaba y el otro solo un 20%. Va a nacer y va a morir, me decían. El embarazo fue triste, pero luego buscamos y llegamos al Instituto Nacional de Salud del Niño, y a los seis días de nacido fue internado, y me dijeron ‘sí, puede vivir’”.
A la fecha, el menor fue sometido a un trasplante de riñón que fue donado por su progenitora. “Ahora debo seguir luchando por mi niño. Sí, hay solución”, mencionó entre lágrimas.
Luego la ciudadana venezolana Glexi Guaidó, de 40 años, relató el caso de su pequeño Lian. Ella dio a luz con apenas 28 semanas de gestación. Pesó 800 gramos y su estado de salud no era alentador.
“Mi niño fue atendido por médico de Neurología de este instituto y se descartó que Lian tenía una hemorragia de grado 1. Lo mandaron a terapias física y mi hijo ha dado su rendimiento y ha logrado muchos objetivos. Él va a cumplir un año y es fuerte”, contó.
Una tercera historia es la relatada por Fabiola Ñañaque, madre de Leonardo. Su hijo ingresó al INSN a los cinco días de nacido y luego fue ingresado a este programa. “Fue con diagnosticado con contracturas del músculo y del hueso. Él nació con los pies y dedos doblados y las manos en forma de puñito”, dijo.
Gracias al esfuerzo de los médicos del programa y ser tratado en las especialidades de Genética, Traumatología y Medicina Física, el pequeño viene recuperándose y a la fecha corre, salta y juega como cualquier niño de su edad. Actualmente, los padres de Leonardo continúan acudiendo a su tratamiento y control en el instituto.
OFICINA DE COMUNICACIONES