Elaborarán protocolo en el manejo adecuado del dolor a nuestros pequeños pacientes y adolescentes
Nota InformativaEl médico pediatra emergenciólogo, Dr. Ricardo Carbajal, quien trabaja en un hospital de menores en Francia, apoyará técnicamente a los grupos que se conformen para trabajar en este protocolo.





Fotos: Instituto Nacional de Salud del Niño
11 de junio de 2024 - 6:19 p. m.
Breña 11/06/2024. A fin de proveer a los profesionales de los diferentes servicios del Instituto Nacional de Salud del Niño de una guía que contribuya a la prevención y el manejo adecuado del dolor de nuestros pacientes que experimentan una gran variedad de condiciones dolorosas agudas y crónicas asociadas con enfermedades comunes, accidentes, así como también provocados por un gran número de procedimientos médicos y terapéuticos, se elaborará un protocolo en el manejo del dolor.
Así lo informó el director general del INSN, Dr. Carlos Urbano Durand, luego de una charla que brindó el médico pediatra emergenciólogo, Dr. Ricardo Carbajal, a los directores de línea, jefes de servicios, áreas y unidades.
El Dr. Carbajal, peruano, tiene especialidad en cuidados intensivos, neonatología, emergencia pediátrica, además es investigador. Reside en Francia hace 30 años y ostenta el cargo de jefe del Servicio de Emergencia del Hospital Universitario de Niños Armand Trousseau en París. Tiene vasta experiencia en el tema del dolor en niños y adolescentes.
“Es un médico investigador que reside en Francia hace 30 años. Trabaja en el manejo del dolor en niños y su intención es formar un grupo de trabajo con profesionales tanto médicos, enfermeras y otros, a fin de que se pueda elaborar un protocolo del manejo de dolor en niños en diferentes servicios como en emergencia, cuidados críticos, neurocirugía, traumatología, y en otras áreas”, señaló la máxima autoridad.
El director general precisó que el emergenciólogo “ha hecho una primera evaluación de la situación actual y que va a proponer y apoyar técnicamente a los grupos que se conformen para trabajar en el protocolo del manejo del dolor en niños”.
Por su parte, el Dr. Carbajal, manifestó que el avance del referido protocolo estaría entre 3 a 6 meses y que lo que se desea es humanizar al hospital. “Cuando tenemos un niño que sufre, los padres sufren con él. Yo he sufrido en Europa, hace 30 años, viendo y haciendo procedimientos que causaban dolor si tener solución y ahora, felizmente, para la mayoría de las situaciones tenemos soluciones”, dijo.
El especialista sostuvo que lo primero que se tiene que hacer es comenzar con una valoración sistemática del dolor y hacer procedimientos con una analgesia disponible que todo el mundo haga, es decir, que se homogenice las prácticas y dejar que todos tengan la oportunidad de utilizar algo que se conoce y que está distribuido y escrito en todo lugar. Que se de formación a todo el personal”.