INSN y SPP rinden homenaje al legado y humanismo de los grandes maestros de la pediatría peruana
Nota de prensaPor el Día de la Pediatría Peruana, el INSN reafirmó su compromiso con la salud y el bienestar de la niñez, destacando el legado del Dr. Enrique León García.




Fotos: Instituto Nacional de Salud del Niño
12 de noviembre de 2025 - 3:00 p. m.
Breña, 12/11/25.- El director general del Instituto Nacional de Salud del Niño (INSN), Dr. Carlos Urbano Durand, participó de una emotiva ceremonia por el Día de la Pediatría Peruana (12 de noviembre) organizada por la Sociedad Peruana de Pediatría (SPP). El evento se realizó en la emblemática aula pediátrica “Enrique León García Pitot”, en honor al padre de la pediatría peruana, quien fue director general del otrora Hospital del Niño, en 1935.
Durante su alocución, la máxima autoridad destacó que esta institución pública, que el 1 de noviembre cumplió 96 años al servicio de los niños, niñas y adolescentes del país, atraviesa actualmente una etapa compleja que exige constante adaptación. “Las patologías siguen cambiando; hoy atendemos más casos de cáncer, especialmente tumores sólidos, y trastornos del neurodesarrollo. Esto nos obliga a responder a nuevas exigencias con innovación, compromiso y fortalecimiento de nuestras capacidades médicas y humanas”, subrayó.
Asimismo, el Dr. Carlos Urbano recordó el legado de la Dra. Carmen Maldonado, quien impulsó el capítulo de pediatría social, e hizo un llamado a reforzar esta especialidad frente al contexto político, económico y social actual. “Necesitamos revitalizar la pediatría social para abordar integralmente los problemas que afectan a nuestros niños, niñas y adolescentes. Hay un enorme trabajo por hacer, dentro y fuera del INSN, para garantizar el respeto y la protección de la niñez”, enfatizó.
Por su parte, el Dr. Juan Rivera Medina, presidente de la Sociedad Peruana de Pediatría, resaltó que la pediatría trasciende el ámbito médico para convertirse en una verdadera vocación, que demanda sensibilidad, conocimiento y profunda humanidad. “En esta especialidad se unen el rigor científico y el sentido ético más alto. Cada acto médico orientado al cuidado de la infancia constituye, en realidad, una inversión en el desarrollo integral de nuestro país”, afirmó, al destacar la responsabilidad social que asumen los pediatras en la formación de una sociedad más justa y saludable.
Asimismo, evocó el legado del Dr. Enrique León García Pitot, pionero de la pediatría peruana, quien cimentó sus bases académicas, científicas y éticas. Recordó que, para él, formar un pediatra era formar un humanista comprometido con las necesidades del niño y su familia. Bajo esa visión, comprendió que la salud pública está estrechamente vinculada al desarrollo social de una nación, por lo que promovió la integración entre la docencia universitaria y la práctica hospitalaria, sentando así los pilares de una pediatría con sentido humano y proyección social.
Para el Dr. Roberto Rivero Quiroz, past presidente de la SPP, la pediatría peruana representa la más humana de las especialidades médicas, al estar dedicada al cuidado de los más indefensos. Recordó con orgullo que el Instituto Nacional de Salud del Niño fue el punto de encuentro de los más distinguidos maestros, quienes dejaron imborrables recuerdos y valiosas enseñanzas, además de transmitir a generaciones de médicos el profundo amor y compromiso por la niñez del país.
Además, mencionó a los pediatras que aportaron en la evolución de los últimos 50 años, entre los que figuran: Miguel Dávila, Roberto Ruiz, Carlos Urbano, Rosa Risco, Virginia Garaycochea, Dante Figueroa, María Isabel Rojas, Jorge Candela, Carmen Maldonado, Carlos Bazán, entre otros.
Además, mencionó a los pediatras que aportaron en la evolución de los últimos 50 años, entre los que figuran: Miguel Dávila, Roberto Ruiz, Carlos Urbano, Rosa Risco, Virginia Garaycochea, Dante Figueroa, María Isabel Rojas, Jorge Candela, Carmen Maldonado, Carlos Bazán, entre otros.
En la actividad también participó Dra. Elizabeth Rojas Lara en representación del Decano Nacional del Colegio Médico del Perú, Dr. Pedro Riega López.
OFICINA DE COMUNICACIONES



