Minsa y el INSN coordinan activación de una Red Nacional para el diagnóstico y tratamiento de la retinopatía de la prematuridad
Nota de prensaEstrategia incluye capacitaciones que iniciarán en la región oriente


24 de setiembre de 2025 - 11:04 a. m.
Breña, 24/9/25. El Instituto Nacional de Salud del Niño (INSN), en coordinación con el Ministerio de Salud (Minsa), buscan activar la red nacional para el diagnóstico y tratamiento oportuno de la retinopatía de la prematuridad (ROP).
Esto fue lo acordado en la primera reunión de trabajo entre ambas instituciones, donde participaron representantes de la Estrategia Sanitaria Nacional de Salud Ocular y Prevención de la Ceguera; y se destacó la importancia de la detección tempana y un buen diagnóstico de ROP para evitar estadios avanzados.
Para cumplir con dicho objetivo, el INSN iniciará un programa de Telecapacitaciones en toda la región Oriente del país, fortaleciendo así las capacidades de los profesionales de la salud.
Según un reporte del Servicio de Oftalmología, solo entre los meses de enero y agosto del presente, el INSN realizó 52 tamizajes de ROP, brindó tratamiento quirúrgico a 22 pacientes y se realizaron 5 vitrectomías en grado IV; mientras que a lo largo del 2024 las cifras fueron de 63 tamizajes, 20 tratamientos quirúrgicos y 6 vitrectomías.
De acuerdo con el jefe del Servicio de Oftalmología, M.C. Raphael Jaramillo Samaniego, el INSN recibe un gran número de pacientes en estadios tardíos debido a una evaluación inadecuada en establecimientos de salud de menor complejidad, lo que incrementa las posibilidades de padecer ceguera.
“El diagnóstico de la retinopatía de la prematuridad debe realizarse lo más temprano posible y, si el paciente necesita tratamiento, este debe efectuarse dentro de las primeras 72 horas desde que se determina dicha necesidad. Es fundamental incidir en la detección temprana y en un buen diagnóstico, para evitar que los niños lleguen a estadios avanzados que los conduzcan a la ceguera”, destacó.
Por su parte, el jefe del Servicio de Neonatología, Dr. Carlos Lomparte Ywanaga, explicó que en los últimos años se ha incrementado la demanda de prematuros que requieren tratamiento ROP; sin embargo, el servicio cuenta con poca disponibilidad de camas UCI para recepcionar a todos los casos que requieren tratamiento especializado, pero se hacen los esfuerzos y coordinaciones con los hospitales de Lima y provincia para que los bebés prematuros con ROP sean atendidos en el menor tiempo posible.
“El neonatólogo se encarga de las medidas preventivas para la retinopatía, manejando el soporte ventilatorio, la administración adecuada de oxígeno, nutrición, la parte infecciosa y lo transfusional. Si se maneja de manera óptima, la posibilidad que un prematuro llegue a tener ROP se reduciría y, si a eso le sumamos un diagnóstico precoz, los pacientes no serían derivados en estadios avanzados”, añadió.
Cabe destacar que el INSN, como centro de referencia nacional, cuenta con personal altamente capacitado y con equipos para el tratamiento de todos los grados de ROP.
OFICINA DE COMUNICACIONES