INSN fortalece cultura de seguridad del paciente promoviendo el reporte de incidentes y gestionando capacitaciones al personal

Nota de prensa
La seguridad del paciente implica un cambio cultural y organizacional, señaló el director general de la institución.
INSN fortalece cultura de seguridad del paciente promoviendo el reporte de incidentes y gestionando capacitaciones al personal
INSN fortalece cultura de seguridad del paciente promoviendo el reporte de incidentes y gestionando capacitaciones al personal
INSN fortalece cultura de seguridad del paciente promoviendo el reporte de incidentes y gestionando capacitaciones al personal
INSN fortalece cultura de seguridad del paciente promoviendo el reporte de incidentes y gestionando capacitaciones al personal

Fotos: Instituto Nacional de Salud del Niño

Instituto Nacional de Salud del Niño

19 de setiembre de 2025 - 7:00 a. m.

Breña 19/9/25.- En el marco del Día Mundial de la Seguridad del Paciente (cada 17 de setiembre), el Instituto Nacional de Salud del Niño (INSN), viene fortaleciendo acciones para garantizar una atención segura y de calidad a los niños, niñas y adolescentes del Perú, que reciben atención especializada en este centro pediátrico de alta complejidad.

En este contexto, la organización refuerza su compromiso con la población pediátrica del país, a través de dos ejes principales de acción. El primero es la importancia de promover el reporte obligatorio y mensual de incidentes, eventos adversos y eventos centinelas, incluso cuando no se registren.

Para ello, la institución aplica una política no punitiva para que, el personal pueda informar de manera transparente las situaciones que comprometan la seguridad de los pequeños pacientes. Este mecanismo permite identificar fallas activas (involucra al personal asistencial) y latentes (involucra la gestión de la organización), a fin de prevenir futuros riesgos.

“Queremos que se reporte sin temor a sanciones, porque no se trata de castigar, sino de aprender de los errores y de las fallas latentes que existen en la organización. Solo así, podremos prevenir que se repitan y garantizar un entorno más seguro para nuestros pequeños pacientes”, remarcó el director general del INSN, Dr. Carlos Urbano Durand.

La meta institucional es alcanzar un 90% de cumplimiento de notificaciones de hechos que involucren al paciente, señaló la máxima autoridad.

El segundo eje que se viene trabajando en el INSN es la capacitación constante del personal asistencial y administrativo en temas de gestión por procesos, proyectos de mejora y derechos del usuario. Estas actividades buscan consolidar una cultura institucional donde la seguridad sea un valor transversal en la atención pediátrica.

El director general del instituto reconoce que aún existen desafíos, como consolidar una cultura de seguridad sólida en todos los niveles. No obstante, señaló que los avances son visibles y progresivos.

Además, mencionó que el acompañamiento de los padres de familia durante la atención médica se ha convertido en un aliado clave para reducir errores y fortalecer la comunicación entre familias y profesionales de la salud.

COMPROMISO CON LA MEJORA CONTINUA
En otro momento, la máxima autoridad del INSN sostuvo que la seguridad del paciente implica un cambio cultural y organizacional que demanda el liderazgo de los jefes de servicio y la participación activa de todo el personal. “Es un trabajo permanente de concientización y mejora continua, cuyo fin último es garantizar la seguridad y el bienestar de los niños y niñas que atendemos”, remarcó el Dr. Urbano.

El director general del Instituto Nacional de Salud del Niño participó esta semana como ponente con el tema “Estrategias para una cultura de seguridad en pediatría” en la Conferencia alusiva a “Cuidados seguros de todos los recién nacidos y todos los niños”, organizado por la Unidad Funcional de Gestión de la Calidad en Salud del Despacho Viceministerial de Prestaciones y Aseguramiento en Salud del Ministerio de Salud (Minsa) y en el VI Congreso Internacional de Calidad ASQ Latinoamérica – Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP). También fue expositor en la actividad desarrollada por la Asociación de Calidad en Salud del Perú (ASOCALP) en el Colegio Médico del Perú (CMP).
Con estas acciones, el instituto se suma al llamado global de la Organización Mundial de la Salud (OMS) para consolidar una cultura de seguridad del paciente, recordando que prevenir un error puede salvar una vida. Este 2025, la campaña se centra en el tema “Cuidados seguros para todos los recién nacidos y todos los niños”.
OFICINA DE COMUNICACIONES