Crece demanda de pruebas de potenciales evocados en el INSN: descartan neuritis óptica, hipoacusia y otras enfermedades
Nota de prensaSe trata de procedimientos neurológicos minuciosos que requieren que el paciente se encuentre dormido para un mejor resultado.





Fotos: Instituto Nacional de Salud del Niño
8 de julio de 2025 - 7:00 a. m.
Breña, 8/7/25.- Del 2024 hasta junio del presente año, el Instituto Nacional de Salud del Niño (INSN) Breña reporta más de 1,200 citas para las pruebas de potenciales evocados que se centran en el descarte de enfermedades visuales y auditivas. Esta cifra, refleja un alza en la demanda de pacientes de todo el país que, acuden al área de Neurofisiología, cuya creación data desde hace 11 años.
Evelin Damian Montes, proveniente de Huaraz (Áncash) es madre de Jhojan de 5 años de edad. Contó que, el menor tiene nistagmo, una afección en que los ojos se mueven de forma rápida e incontrolada. En el caso del paciente es de lado a lado (horizontal).
“Cuando cumplió cuatro años, mi hijo tuvo una caída donde sufrió una fractura en un brazo, pero una enfermera me sugirió una evaluación de sus ojos al hospital de Huaraz. Ahí, un oftalmólogo me indicó que mi pequeño tenía sospecha de nistagmo, y recomendó viajar a Lima e ir al INSN Breña para un diagnóstico preciso. Pensé que el movimiento de sus ojos era solo cuando estaba nervioso”, dijo.
Jhojan fue atendido en Oftalmología y luego en Neuropediatría del INSN Breña. Este último dio la orden de realizarle un potencial evocado visual. Con el resultado, la madre de familia podrá ser informada sobre la afección que sufre el menor, así como el tratamiento que necesita.
Un equipo del área de Neurofisiología del INSN Breña -conformado por un médico y dos licenciadas en Enfermería-, es el encargado de tomar las pruebas de potenciales evocados visuales (PEV) y potenciales evocados auditivos (PEA).
Según data de la citada área que, pertenece al servicio de Neuropediatría, en el 2024 se registraron en total 872 procedimientos entre los potenciales evocados visuales y auditivos. Mientras, de enero a junio del presente año, se reportan 84 (PEV) y 337 (PEA).
Los pacientes evaluados son los que afirman que no escuchan o no ven bien. Asimismo, puede aplicarse en niños con retardo del lenguaje o que no responden cuando se les habla.
Estos dos tipos de procedimientos son realizados desde el 2014 por el Dr. Julio Flores Bravo, neuropediatra encargado de la Unidad de Neurofisiología del INSN Breña. No obstante, desde el 2023, ambos exámenes son desarrollados por las enfermeras Carmen Mallqui Herrada y Luz Raza Palacios, quienes, por iniciativa, fueron capacitadas para realizar estos tipos de pruebas neurológicas.
El neurólogo explicó que la demanda de pacientes crece debido a que más servicios del instituto recurren a este tipo de procedimientos. Entre ellos, están neonatología, otorrinolaringología, neuropediatría, oftalmología, neumología, neurocirugía, genética, entre otros. En paralelo también llegan usuarios de clínicas y Essalud.
“El 50% de pacientes son de provincias ya que la mayoría de hospitales no cuentan con este tipo de exámenes”, dijo el jefe de la Unidad de Neurofisiología del INSN.
¿QUÉ SON LOS POTENCIALES EVOCADOS VISUALES?
Los potenciales evocados visuales permiten estudiar la integridad de la vía visual desde la retina hasta la corteza visual. El equipo busca obtener pequeñas respuestas cerebrales mediante estímulos visuales a través del empleo de lentes o goggles especiales que emiten destellos de luz bajo parámetros específicos.
Este test resulta especialmente útil a la hora de descartar cualquier daño en el nervio óptico, que puede estar causando una pérdida de visión. En ese sentido, su uso es ante la sospecha de una neuritis óptica (inflamación del nervio óptico), ceguera, lesión ocular primaria, cataratas y otros defectos del campo visual.
¿QUÉ SON LOS POTENCIALES EVOCADOS AUDITIVOS?
Este procedimiento neurológico registra las respuestas cerebrales desencadenadas por estímulos auditivos.
Para ello, el estímulo sonoro debe pasar por la vía auditiva hasta llegar al encéfalo. Recordemos que para tener una audición adecuada deben funcionar tres estructuras: el oído (receptor), el nervio acústico (conductor) y el encéfalo (interpreta el estímulo auditivo).
El estudio de potenciales evocados auditivos es útil, por ejemplo, para el descarte de la hipoacusia también conocida como la pérdida auditiva que puede ser leve, moderada, severa y profunda (sordera).
PACIENTE DEBE ESTAR DORMIDO PARA UNA MEJOR EVALUACIÓN
Para la prueba de potencial evocado sea visual o auditivo, el paciente es acostado en una camilla y con el cuerpo relajado. Que esté dormido durante toda la prueba es un requisito indispensable para un mejor resultado.
Por ello, se recomienda que, el día anterior a la cita, el menor no duerma hasta la medianoche. Al siguiente día, levantarlo a las 5:00 a.m., y que continúe despierto hasta llegar al instituto.
El día de la cita el paciente debe acudir con el cabello seco y limpio. No puede aplicarse ningún tipo de gel o crema para el cabello. Esto porque se le colocan unos electrodos en el cuero cabelludo y, en la piel sobre determinados nervios o músculos.
En el caso de estímulo visual pueden incluir luces o patrones intermitentes. Y en los auditivos implica una serie de sonidos o tonos.
A medida que se aplica el estímulo, los electrodos registran la respuesta del cerebro y la transmiten a una computadora. Los datos se procesan para producir una representación visual de la respuesta eléctrica del cerebro.
Las pruebas – que suelen durar entre 30 minutos y 2 horas - no son invasivas ni dolorosas. Los pacientes pueden experimentar una molestia por los electrodos o estímulos utilizados, pero la prueba es tolerada.
De otro lado, el área de Neurofisiología también tiene una importante demanda para electroencefalogramas a cargo de las técnicas Elizabeth Farfán Gárate y Sara Yrrutia Fernández. El año pasado se reportaron 2098 y en el 2025 se registran 924. El Dr. Julio Flores sostuvo que se requiere un equipo más y un video encefalograma para poder avanzar con las citas ya separadas hasta noviembre.
Los pacientes atendidos provienen de los servicios de psicología, neuropediatría, neurología, genética, medicina física y rehabilitación, además de usuarios particulares. El electroencefalograma puede dar con el diagnóstico o descarte de epilepsia y muerte cerebral. También evalúan signos de progresión o mejoría de una enfermedad que no reporta síntomas al paciente que se encuentra hospitalizado o en UCI.
Respecto a la electromiografía que, ayuda a detectar tipos de trastornos musculares y nerviosos, se realizaron unos 54 en 2024 y 67 de enero a julio de este año.
OFICINA DE COMUNICACIONES