Programa de Seguimiento del Recién Nacido de Alto Riesgo del INSN celebra 10 años con 2500 atenciones

Nota de prensa
- El programa conformado por un equipo multidisciplinario reporta el incremento de atenciones.
Programa de Seguimiento del Recién Nacido de Alto Riesgo del INSN celebra 10 años con 2500 atenciones
Programa de Seguimiento del Recién Nacido de Alto Riesgo del INSN celebra 10 años con 2500 atenciones
Programa de Seguimiento del Recién Nacido de Alto Riesgo del INSN celebra 10 años con 2500 atenciones
Programa de Seguimiento del Recién Nacido de Alto Riesgo del INSN celebra 10 años con 2500 atenciones
Programa de Seguimiento del Recién Nacido de Alto Riesgo del INSN celebra 10 años con 2500 atenciones

Fotos: Instituto Nacional de Salud del Niño

Oficina de Comunicaciones del INSN

30 de junio de 2025 - 5:02 p. m.

Breña, 27/6/25.- El Programa de Seguimiento del Recién Nacido de Alto Riesgo (PSRNAR) del Instituto Nacional de Salud del Niño (INSN) celebró su décimo aniversario reportando unas 2500 atenciones a bebés que nacieron con menos de 37 semanas de gestación y otras condiciones de riesgo.

“Desde hace diez años se comenzó con el Programa de Seguimiento del Recién Nacido de Alto Riesgo, que, hasta la fecha tiene buenos resultados. Felicito a todo el equipo multisectorial y saludo su dedicación al máximo por el recién nacido. Recuerden que, estamos orientándonos a que, en los próximos años, como producto de nuestro servicio, estos niños puedan formar parte del capital humano de la sociedad”, destacó el director general del INSN, Dr. Carlos Urbano Durand.

El PSRNAR fue creado el 27 de junio de 2015 para atender a los prematuros y otros niños de riesgo que tienen alta probabilidad de afectación en su neurodesarrollo. Para ello, cuenta con el equipo interdisciplinario de especialidades médicas y quirúrgicas: Medicina Física y Rehabilitación, Oftalmología, Cirugía, Neurología, Psicología, Servicio Social, Enfermería y personal técnico.

Como parte de la estrategia intersectorial del PSRNAR se suma el trabajo en conjunto con el Ministerio de Educación (Minedu), a través del Programa de Intervención Temprana - PRITE, y el Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (Midis), a través del Programa Juntos.

El Programa de Seguimiento del Recién Nacido de Alto Riesgo atiende a un 80% de bebés prematuros, mientras el 20% de los pacientes neonatos fueron sometidos a una cirugía en una etapa temprana.

Durante la ceremonia por el décimo aniversario, la médico neonatóloga del Servicio de Neonatología y coordinadora del PSRNAR, Dra. Nancy Olivares Marcos, señaló que esta iniciativa que, ya cumplió diez años, es indispensable para esta población que nace con desventaja.

“El programa es integral y hacemos diagnósticos e intervenciones oportunas, donde no solamente son atenciones sanitarias sino también de prestación social e incorporación de estos niños a la etapa de escolaridad exactamente igual a un niño que nació en condiciones normales”, mencionó.

“La identificación del recién nacido de alto riesgo desde su admisión en el INSN y las intervenciones oportunas desde su hospitalización garantizan un desarrollo infantil temprano, adecuado y reducirán los riesgos de discapacidad”, añadió la Dra. Nancy Olivares.

A su turno, el Dr. Carlos Lomparte Ywanaga, jefe del Servicio de Neonatología del INSN, informó que, en la actualidad, la prematuridad y sus complicaciones son los problemas de mayor demanda de atención.

La población atendida en el PSRNAR son los recién nacidos de peso menor a 1500 grs. independientemente de su edad gestacional; post-operados de patología quirúrgica (atresia esofágica, gastrosquisis, hernia diafragmática, atresia intestinal y malformaciones anorrectales) y mielomeningocele y patología derivada de trastornos del tubo neural. También hiperbilirrubinemia mayor de 20 mg/ml; recién nacidos sometidos a ventilación mecánica mayor a 5 días y recién nacidos con patología neurológica (asfixia al nacer, hemorragias y convulsiones); sepsis neonatal que cursó además con meningitis; prematuros con retinopatía de la prematuridad operados en el INSN y cardiópatas post operados en la etapa neonatal.

En otro momento, el médico Carlos Lomparte informó que, para setiembre del presente año se capacitará a personal asistencial de Neonatología, consultoras de lactancia materna, y de otros servicios del INSN, en la evaluación y manejo de neonatos bajo el método canguro, asegurando el monitoreo adecuado de la salud y el desarrollo del recién nacido.
Respecto a la implementación de la toma de muestra para el tamizaje neonatal en el 2024, el INSN reporta el tamizaje a 47 bebés (de mayo a diciembre del año pasado). Mientras, en lo que va del 2025 va registrando 66 bebés tamizados. En la relación de casos sospechosos entre 2024-2025 figuran: hiperplasia suprarrenal congénita, fibrosis quística y fenilcetonuria.

Sobre la creación del Centro de Extracción de Leche Humana, inaugurado mayo del año pasado, reporta 5383 atenciones de madres de pacientes, menores de seis meses, que se encuentran hospitalizados en el citado centro pediátrico. En este espacio, las progenitoras se extraen la leche de forma adecuada y en frascos estériles, cumpliendo así con las normas de bioseguridad respectivas.


Durante la actividad también se dio a conocer los testimonios de Griseldi Rodríguez Chinchay, madre de una bebé hospitalizada en el INSN y beneficiada con el Centro de Extracción de Leche Humana. Y la historia contada por la madre de familia identificada como Carolina Fuentes Culqui, quien agradeció la atención de su bebé en el PSRNAR.

En la ceremonia también participaron el Dr. Jorge Medrano de la Dirección de Intervenciones por Curso de Vida y Cuidado Integral del Ministerio de Salud; Jessica Gómez Londoña de la Dirección de Educación Básica Especial del Ministerio de Educación y la Lic. Luz Poma Asmat, jefa del Departamento de Enfermería del INSN.


OFICINA DE COMUNICACIONES