INSN realiza congreso sobre la importancia de la ingeniería biomédica en la innovación de la salud
Nota de prensaEstudiantes de Ingeniería Biomédica de universidades expusieron proyectos durante evento organizado por el Departamento de Biotecnología y el Servicio de Cirugía Experimental.





Fotos: Instituto Nacional de Salud del Niño
24 de mayo de 2025 - 12:11 p. m.
Breña, 24/5/25.- El Instituto Nacional de Salud del Niño (INSN) realizó el Congreso “Innovación en salud: el papel de la Ingeniería Biomédica” donde se expuso los últimos avances tecnológicos que están transformando el cuidado de la salud.
Durante su alocución, el Dr. Mario Tabuchi, Director Ejecutivo de Investigación, Docencia y Atención Especializada en Cirugía del Niño y del Adolescente del INSN, en representación del director general, Dr. Carlos Urbano Durand, señaló que la biotecnología ha generado que la medicina y la cirugía avancen en los últimos años.
“Aquí en el Instituto contamos con impresoras 3D, y eso ha hecho que los biomodelos creados puedan contribuir en la planificación quirúrgica en neurocirugía, traumatología, otorrinolaringología, cabeza y cuello, y otros. También esta tecnología nos permite explicar a los familiares cuál es el procedimiento que se le hará al pequeño paciente”, precisó.
La actividad académica fue organizada por el Departamento de Biotecnología y el Servicio de Cirugía Experimental del INSN, y liderada por el ingeniero biomédico, Carlos Zegarra.
“En el Perú, el término ingeniería biomédica suele asociarse principalmente con la ingeniería clínica, es decir, con la gestión, mantenimiento y supervisión de equipos médicos en hospitales. Sin embargo, la ingeniería biomédica abarca muchas otras áreas que van desde el diseño de dispositivos médicos, la bioinformática, y la imagenología médica hasta la fabricación de biomodelos en 3D, entre otras”, indicó.
“El objetivo de esta conferencia es precisamente familiarizar al personal médico con las distintas ramas de especialización dentro de la ingeniería biomédica y mostrar cómo estas pueden integrarse en su práctica clínica diaria para mejorar la atención al paciente, optimizar recursos y fomentar la innovación en salud”, añadió el Ing. Zegarra.
Entre los ponentes de la Universidad Peruana Cayetano Heredia (UPCH) presentes en el citado Congreso figuran: Dr. Michael Cieza (Introducción a la Ingeniería Biomédica), Mg. Juan Zúñiga (Biomecánica y Rehabilitación), Dr. Denis Castillo (Biomateriales y Regeneración en Cirugías), Mg. Walter Ríos (Gestión clínica de equipos), Mg. Moisés Meza (Procesamiento de Imágenes Médicas) y Mg. Lewis de la Cruz (Tecnología e Innovación en salud).
En tanto, la presentación del Congreso estuvo a cargo del Dr. Harry Suárez, jefe del Servicio Cirugía Experimental del INSN.
En tanto, la presentación del Congreso estuvo a cargo del Dr. Harry Suárez, jefe del Servicio Cirugía Experimental del INSN.
EXPOSICIÓN DE PROYECTOS
Luego, los participantes visitaron el hall principal del INSN donde se realizó una exposición de proyectos creados por estudiantes de pregrado de la carrera de Ciencias e Ingeniería de la Universidad Peruana Cayetano Heredia (UPCH), Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP), Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM) y la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC).
Entre las creación expuestas se encuentran la prótesis ajustable pasiva de bajo costo mediante tecnologías de manufactura digital para pacientes con amputación transtibial (UPCH); prototipo de prótesis de mano robótica con control multimodal integrado (UNMSM); Interfaz de telemonitoreo: sistema de monitoreo a distancia para pacientes con insuficiencia respiratoria aguda y crónica (UPCH - PUCP); Aorus Eye: retinógrafo portátil para la detección temprana de glaucoma (PUCP); prototipo de silla de ruedas controlada por electrooculograma (UNMSM), Theo: dispositivo para monitoreo del consumo de leche en neonatos con labio leporino o paladar hendido (UPCH), entre otros.
OFICINA DE COMUNICACIONES