INSN: médicos rehabilitadores perfeccionan técnicas de aplicación de toxina botulínica en pacientes con distonía y otros trastornos

Nota de prensa
Los profesionales de la salud participaron de taller práctico para la aplicación adecuada del producto farmacéutico a pacientes.
Médicos aplicarán toxina botulínica que ayudará a mejorar la calidad de vida de pacientes con distonía y otros trastornos
médicos aplicarán toxina botulínica que ayudará a mejorar la calidad de vida de pacientes con distonía y otros trastornos
médicos aplicarán toxina botulínica que ayudará a mejorar la calidad de vida de pacientes con distonía y otros trastornos
médicos aplicarán toxina botulínica que ayudará a mejorar la calidad de vida de pacientes con distonía y otros trastornos

Fotos: Instituto Nacional de Salud del Niño

Oficina de Comunicaciones del INSN

29 de abril de 2025 - 2:00 p. m.

Breña, 29/4/25.- Los médicos rehabilitadores del Servicio de Medicina Física y Rehabilitación del Instituto Nacional de Salud del Niño (INSN) participaron de un taller práctico de aplicación de toxina botulínica tipo A en los pequeños pacientes del centro pediátrico con distonía, parálisis cerebral discinética y otros trastornos del movimiento. De esta forma inician el uso de este producto farmacéutico.

La Dra. Andrea Lavado Avendaño, Coordinadora del Equipo Especializado de Parálisis Cerebral y Trastornos de Neurodesarrollo del Servicio de Medicina Física y Rehabilitación del INSN, explicó que este fármaco ayudará a niños y adolescentes a recuperar o mantener la mayor capacidad posible para mejorar su calidad de vida.

Detalló que, cerca de 200 pacientes serán beneficiados con la aplicación de la toxina botulínica que es cubierto por el Seguro Integral de Salud (SIS). “Tenemos una población importante que necesitamos tratar por consultorios externo y hospitalización”, dijo.

Fueron ocho médicos del INSN quienes recibieron la capacitación por parte del Dr. Jorge Ruiz, neurólogo que labora en Colombia y especializado en el manejo de distonías y trastornos de movimiento.


“La toxina botulínica la venimos usando actualmente para el tratamiento de pacientes con espasticidad. Ahora lo utilizaremos para casos de distonía, parálisis cerebral discinética y otros trastornos. Se coloca cada 4 o 6 meses, dependiendo el tipo de paciente. Los ayuda a mejorar la calidad de vida”, precisó la médico rehabilitador del INSN.

Durante el taller, el producto farmacéutico fue colocado a un paciente con distonía que, a la fecha, practica deportes adaptados y maneja de forma independiente su silla de ruedas electrónica.

La doctora Lavado Avendaño remarcó que, la colocación de la toxina botulínica tipo A es adicional al tratamiento pues el niño y adolescente en forma paralela recibe terapia de lenguaje, física y ocupacional.

OFICINA DE COMUNICACIONES