Porcentaje de obesidad en niños y adolescentes se incrementa en la etapa adulta

Nota de prensa
El INSN fue sede para la presentación del libro “Obesidad en el niño y el adolescente”
Porcentaje de obesidad en niños y adolescentes se incrementa en la etapa adulta
Porcentaje de obesidad en niños y adolescentes se incrementa en la etapa adulta
Porcentaje de obesidad en niños y adolescentes se incrementa en la etapa adulta
Porcentaje de obesidad en niños y adolescentes se incrementa en la etapa adulta
Porcentaje de obesidad en niños y adolescentes se incrementa en la etapa adulta

Fotos: Instituto Nacional de Salud del Niño

Instituto Nacional de Salud del Niño

28 de marzo de 2025 - 3:15 p. m.

Breña, 28/3/25. El Instituto Nacional de Salud del Niño (INSN) fue sede para la presentación del libro titulado “Obesidad en el niño y adolescente”, donde se dio a conocer que se trata de un problema de salud pública que debe ser atendido desde la niñez y adolescencia, para evitar que los porcentajes se incrementen en la etapa adulta.

El director de la institución, Dr. Carlos Urbano Durand, agradeció al autor del libro y exmiembro del cuerpo médico del INSN, Carlos del Águila Villar, por su importante contribución académica para continuar mejorando la salud pública de la población pediátrica.

“El libro tiene una visión de salud muy importante para nuestro país. Existen múltiples factores que llevan a esa condición, sobre todo sectores socioeconómicos bajos, pues ya no hablamos solo de desnutrición, sino también de obesidad”, comentó el funcionario.

Por su parte, el Dr. Del Águila Villar expresó que dicho trabajo busca marcar las pautas para tratar de manera oportuna y temprana la obesidad infantil. En ese sentido, destacó la importancia que cumple el médico pediatra en las pautas para la alimentación de los menores.

“Todo lo que se hace en la etapa pediátrica tiene consecuencias en la adultez, por eso no podemos dejar de evaluar el lado nutricional de nuestros pacientes. No es lo mismo tratar a un niño obeso con enfermedades respiratorias, que a un niño asmático que no tiene dicha condición”, agregó.

Asimismo, el autor del libro detalló que existen ciertas variaciones que marcan la expresión de una enfermedad de acuerdo a la condición nutricional. “El pediatra debe estar preparado para un diagnóstico oportuno, comprender el estado de la enfermedad y establecer pautas individualizadas para cada paciente”.

Durante la ceremonia de presentación también se contó con la participación del presidente de la Asociación Peruana de Estudio de la Obesidad y Ateroesclerosis (APOA), Dr. Gustavo Saravia; la directora del INSN San Borja, Dra. Zulema Tomás; el médico del servicio de Endocrinología del INSN, Dr. Óscar Espinoza; entre otros profesionales de la salud invitados.

OFICINA DE COMUNICACIONES