Servicio de Emergencia se moderniza con Modelo de Atención Médica Digital
Nota de prensaLa implementación de este sistema optimiza el servicio reduciendo el tiempo de espera y atención de los pacientes, afirmó el director general, Dr. Carlos Urbano Durand





Fotos: Instituto Nacional de Salud del Niño
3 de marzo de 2025 - 7:30 p. m.
Breña, 03/03/25. En el marco de la transformación digital, el Servicio de Emergencia del Instituto Nacional de Salud del Niño (INSN), dio el primer paso en la construcción de un Hospital Inteligente tras implementar el Modelo de Atención Médica Digital que reduce el tiempo de espera y la atención de los pacientes que llegan a esta área, gracias a un sistema de salud moderno que aprovecha la tecnología para mejorar la calidad y eficiencia en la atención médica.
Este importante primer paso marca un hito en el histórico centro pediátrico en que la tecnología se convierte en una clave aliada para salvar vidas. En el lanzamiento de este modelo, que entró en “marcha blanca”, participó el director general del INSN, Dr. Carlos Urbano Durand; Dra. Alicia Reyna Alcántara, Jefa del Servicio de Emergencia; el ingeniero César Vílchez, secretario de la Secretaría de Gobierno y Transformación Digital de la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM), ingeniero Nilton Geldres, Jefe de la Oficina de Estadística e Informática del INSN, directores de línea y jefes de los diferentes servicios.
El Dr. Urbano señalo que la idea es mejorar la experiencia del paciente que ingresa por el Servicio de Emergencia al reducir los tiempos de espera y mejorar la percepción y calidad de vida de los usuarios que requieren atención médica. “Cada siete minutos ingresa un paciente por Emergencia en el turno de día y en segundo turno (noche) cada 12 minutos”, precisó.
La máxima autoridad felicitó a la Dra. Alicia Reyna Alcántara, “por su iniciativa en buscar que el Instituto brinde un mejor servicio para los que recurren a nosotros” y al ingeniero Nilton Geldres Cayo, por elaborar este sistema de salud moderno.
Por su parte, la Dra. Reyna manifestó “que es un sueño hecho realidad. Es un gran paso a la modernización, una herramienta que nos va a ayudar mucho a mejorar los procesos internos que tenemos, a disminuir nuestros errores, a que el paciente se vaya satisfecho con una atención eficiente, de calidad, que todo genere un sistema de salud más rápido, más oportuno, donde el paciente no tenga que dar vueltas en un mismo lugar sino que solo se siente a esperar su alivio o su curación de lo que tiene”.
El ingeniero Geldres explicó que el Modelo de Atención Médica Digital se basa en tres pilares fundamentales: (1) Historia Clínica Digital en la que se centraliza toda la información del paciente y permite el acceso en tiempo real, reduce errores, evita repetición de pruebas innecesarias y optimiza la toma de decisiones médica; (2) Interoperabilidad Interna y Externa que permite la integración de los sistemas del INSN y facilita el intercambio seguro de información, mejora la coordinación con otros centros de salud y reduce barreras de atención y (3) cambio cultural y adopción tecnológica, que la digital no solo es tecnología sino una forma de trabajar.
¿Pero cómo funciona? El paciente solo se moverá a las asistenciales, las áreas administrativas se digitalizan. El proceso se inicia con la atención del paciente en Triaje donde se registra la información del menor en forma digital y se le deriva al consultorio correspondiente; luego ya no tendrá que acudir a ventanilla sino directo al consultorio en que el médico ingresa las observaciones, resultados de exámenes y receta también de forma digital; y finalmente se dirige al área de farmacia para que reciba sus medicamentos y el alta médica. Los padres tienen que seguir cada proceso a través de un monitor (pantalla) en el que aparece la ruta de su atención.
“Este nuevo paso que se ha dado va a permitir iniciar lo que es un Hospital Inteligente. Este modelo, que es totalmente digital, va a ser replicado en los demás servicios como es Hospitalización, Consulta Externa”, señaló el ingeniero Geldres.
Por su parte, el ingeniero César Vílchez, sostuvo que la implementación de este modelo es un “avance significativo en la mejora de la salud pública a nuestros niños y que esta buena práctica sirva de ejemplo, igualmente, para otras instituciones de salud. Hoy día la transformación digital está ayudando mucho a mejorar la gestión de salud y sobre todo en los diagnósticos oportunos”.