Más de 4 mil niños volvieron a nacer tras ser sometidos a cirugías de corazón de alta complejidad
Nota de prensaEl 90% de las operaciones es por cardiopatías congéticas y la mayoría de pacientes es menor de 2 años. Otros 100 niños serán operados en los próximos meses.





Fotos: Instituto Nacional de Salud del Niño
28 de febrero de 2025 - 2:12 p. m.
Breña, 28/02/25. Más de 4 mil niños de diferentes regiones del país volvieron a nacer en los últimos 25 años, gracias a las cirugías de alta complejidad de cardiopatías congénitas y adquiridas que realizaron los especialistas del Servicio de Cirugía de Tórax y Cardiovascular y también gracias al manejo especializado en su recuperación en las primeras 72 horas a cargo del personal altamente calificado de la Unidad Postoperatoria Cardiovascular (UPOCV), que garantiza la estabilización hemodinámica, control de complicaciones y soporte integral al paciente.
Así como estos menores, que hoy gozan de la vida sin complicaciones, con sus corazones reparados, otros 100 niños están en la lista de espera y han sido programados para ser intervenidos quirúrgicamente, a corazón abierto, en los próximos meses, informó el Dr. Jesús García Pinzás, jefe del Servicio de Cirugía de Tórax y Cardiovascular, del cual depende la UPOCV.
La referida unidad, que este 28 de febrero celebra su Bodas de Plata, a lo largo de estos 25 años ha recuperado la salud de 4,241 menores. La UPOCV, pionera, fue creada con el propósito de brindar atención especializada a pacientes pediátricos sometidos a cirugías cardiovasculares y se ha consolidado como un servicio esencial para el manejo postoperatorio de cardiopatías congénitas y adquiridas, siendo referente a nivel nacional por sus protocolos estandarizados, equipo humano calificado y compromiso con la atención pediátrica de alta complejidad, señaló el Coordinador de la UPOCV, Dr. Enrique Córdova Aguirre, pediatra intensivista.
Señaló que el 90% de las cirugías son cardiopatías congéticas, es decir nacen con esta anomalía y las operaciones son circulación extracorpórea El 80% de los pacientes proviene del interior del país y la mayoría de los menores operados es de recién nacidos a 2 años y en poco porcentaje son adolescentes.
Desde su creación, el personal especializado de la UPOCV -que actualmente cuenta con 6 médicos pediatras intensivistas, 18 enfermeras pediatras intensivistas y 9 técnicos en enfermería- atiende al año un promedio de 200 casos de niños postoperados del corazón. De acuerdo a las estadísticas, los años con mayores reportes fueron en el 2009 con 248 operaciones, 2007 con 244 y el 2008 con 241 cirugías.
La existencia de esta unidad es vital para la recuperación del niño operado del corazón porque las siguientes 72 horas son cruciales. El paciente sale de la sala de operaciones e inmediatamente ingresa a la UPOCV donde es conectado a diferentes equipos como ventilador mecánico, monitor multiparámetros de presión arterial invasiva, electrocardiograma, presión venosa central, oximetría de pulso, temperatura central, frecuencia respiratoria, sistema de drenaje mediastinal, pleurales doble cámara y sábana térmica, explicó el Dr. Córdova.
“Una cama de UCI cardiovascular no es una cama física. Es una cama con su ventilador, con su monitor y sus bombas. Todo completo. Además, hay un médico permanente y cada paciente tiene una enfermera que lo monitorea las 24 horas. Son pacientes muy críticos y necesitan un cuidado muy estrecho. Si no es así, no podría sacarse adelante un caso”, sostuvo.
Entre las principales cardiopatías congénitas quirúrgicas atendidas en la unidad figuran Comunicación Interventricular (CIV), defecto que permite la mezcla de sangre entre los ventrículos; Comunicación Interauricular (CIA), que es una abertura anormal entre las aurículas, generando sobrecarga pulmonar; Ductus Arterioso Persistente (DAP), persistencia del conducto arterioso que puede llevar a insuficiencia cardíaca; Coartación de Aorta (CoAo), estrechamiento de la aorta que limita el flujo sanguíneo y pone en riesgo la vida.
Así también, Tetralogía de Fallot (TOF), que es el complejo de cuatro malformaciones que provoca cianosis y requiere cirugía correctiva que lo llaman “niños azules”; Transposición de Grandes Arterias (TGA), que es una anomalía en la conexión de las arterias que necesita reparación temprana.
El equipo de la UPOCV, junto al Servicio de Cirugía Cardiovascular y Tórax, y el Servicio de Cardiología, se mantiene comprometido con brindar una atención centrada en el paciente, asegurando que cada niño y adolescente reciba los cuidados necesarios para una recuperación óptima.
Al celebrar los 25 años de creación, la UPOCV rinde un homenaje a las miles de familias que depositan su confianza en el INSN de Breña que reconocen la labor incansable del personal de salud que día a día lucha por dar una nueva oportunidad de vida a los más pequeños.
OFICINA DE COMUNICACIONES