INSN: Aprueban Ruta Metodológica de Medición de Población Demandante como parte del Programa Médico Funcional
Nota de prensaDurante una reunión del Equipo de Gestión del histórico centro pediátrico con jefes de distintas áreas del Ministerio de Salud, entre ellos Pronis.



28 de enero de 2025 - 4:04 p. m.
Breña 24/01/2025. Como parte del avance de lo que será la nueva infraestructura del centro histórico pediátrico, de referencia nacional, el Equipo de Gestión del Instituto Nacional de Salud del Niño (INSN) sostuvo una reunión con jefes de diferentes áreas del Ministerio de Salud (Minsa), entre ellos el Programa Nacional de Inversiones en Salud, en la que se aprobó la ruta metodológica para el cálculo de la población demandante efectiva que será el insumo principal para el Programa Médico Funcional y que es evaluado por el sector salud.
A la reunión, que se realizó en las instalaciones del Pronis, asistió el director general del INSN, Dr. Carlos Urbano Durand; el director general (e) Dr. Mario Tabuchi Matsumot; Dra. Nancy Olivares, Directora de Medicina; Dr. Pedro Amoretti, Director en Apoyo al Diagnóstico y Tratamiento; Dr. Raffo Escalante, Jefe de la Oficina de Gestión de la Calidad; Lic. Isabel León, Directora de la Oficina Ejecutiva de Administración; Lic. Edith Llanos Chávez, Directora de la Oficina Ejecutiva de Planeamiento Estratégico; Dr. Benjamín Pimentel, representante del Cuerpo Médico; Ing. Alberto Gonzales, jefe de la Oficina de Servicios Generales; Dra. Zoila Barreto Rojas, asesora del INSN.
Por parte del Pronis participaron el Dr. Miguel Salcedo, Especialista de la Unidad de Preinversión; Ing. José Luis Rodríguez Zambrano, jefe de la Unidad de Preinversión; la Dra. Carmen Bendezú Quiroz, coordinadora de la Unidad de Preinversión y coordinadora del Proyecto de Inversión INSN Breña, así como Roxana Villa, especialista en Inversión Pública II de la Oficina de Programación Multianual de Inversiones (OPMI).
El Dr. Miguel Salcedo, sostuvo que este cálculo influirá a nivel arquitectónico en la nueva construcción del INSN. Además, explicó cómo se llegó a medir de manera científica la población demandante, pues en un principio la premisa pretendía dividir al país (pacientes) en dos.
“Teníamos la dificultad de poder determinar la demanda de ambos institutos (Breña y San Borja), porque en una primera propuesta se estaba partiendo el país en dos para cada uno de ellos. Ahora se está optando por otra ruta metodológica para que no sea esa la mirada, sino que la demanda de cada uno responda a un diagnóstico. Tendrán una cartera de servicios similar, pero la diferencia se encontrará en el tipo de diagnóstico. Esa propuesta ha sido aprobada por el auditorio y sobre eso avanzaremos el resto del cálculo del Programa Medico Funcional para que continúen con el proceso de evaluación por parte del MINSA hasta su aprobación final”.
“Teníamos la dificultad de poder determinar la demanda de ambos institutos (Breña y San Borja), porque en una primera propuesta se estaba partiendo el país en dos para cada uno de ellos. Ahora se está optando por otra ruta metodológica para que no sea esa la mirada, sino que la demanda de cada uno responda a un diagnóstico. Tendrán una cartera de servicios similar, pero la diferencia se encontrará en el tipo de diagnóstico. Esa propuesta ha sido aprobada por el auditorio y sobre eso avanzaremos el resto del cálculo del Programa Medico Funcional para que continúen con el proceso de evaluación por parte del MINSA hasta su aprobación final”.
En su momento, el director general (e), Dr. Mario Tabuchi, aclaró una vez más que el Instituto Nacional de Salud ubicado en San Borja, se inició como una extensión del Instituto Nacional de Salud del Niño de Breña, y que debía cubrir intervenciones que el histórico no lograba concretar. Mencionó, que si bien tienen una cartera de servicios similar sus diagnósticos suelen ser diferentes.
En tanto, el Dr. Carlos Urbano, director general INSN, felicitó el trabajo del Dr. Miguel Ángel Salcedo al lograr la tangibilidad estadística de un pensamiento totalmente empírico. “Quiero felicitar al doctor Salcedo, ha evidenciado algo que hemos estado discutiendo en base a un conocimiento empírico, faltaba este argumento técnico estadístico, y creo que queda claro que al país no se le puede dividir en dos partes. Hace meses decíamos que debíamos tener una cartera o catálogo de diagnósticos que atendemos dentro de un servicio”, dijo.
Asimismo, expresó su preocupación por avanzar en este proceso debido a que hay áreas que no se pueden usar por distintos problemas y que generan que los niños no se puedan atender. “Necesitamos dar soluciones a los problemas del país. Como autoridades nos preocupa eso, pasamos por un tema político, se produjo un caso de corrupción en las salas del instituto, van a ser dos años y aún no tenemos salas de operaciones, ni central de esterilización disponible para los niños y tiene un alto costo social. Queremos que esto se avance. Creo que debemos generar acuerdos para avanzar, los detalles los podemos atender progresivamente”, manifestó.
Finalmente, dijo que estos son desafíos para la gestión del instituto el poder afrontar estas nuevas patologías, inmunodeficiencias, aumento del cáncer, y trastornos de déficit de atención. “Son parte de su tarea como gestores del instituto, así como la de trabajar de forma más consistente las cosas que se han podido demostrar en esta reunión”, concluyó.
OFICINA DE COMUNICACIONES
OFICINA DE COMUNICACIONES