INSN dictará seminario gratuito sobre “Prevención y manejo del dolor en paciente pediátrico”
Nota de prensaEl evento académico está dirigido a profesionales de la salud y estudiantes y contará con la participación de reconocidos ponentes europeos de hospitales pediátricos y nacionales del INSN




Fotos: Instituto Nacional de Salud del Niño
22 de enero de 2025 - 10:10 a. m.
Breña, 21/01/2025.- Aliviar el dolor en los niños -ya sea por una enfermedad crónica, una lesión o una causa desconocida- debe ser una prioridad para el personal de salud. Ante ello, el Instituto Nacional de Salud del Niño brindará, de forma gratuita, el seminario “Prevención y manejo del dolor en paciente pediátrico” en el que participarán 6 exponentes extranjeros y 9 especialistas nacionales.
Este evento académico, dirigido a profesionales de la salud (médicos, enfermeras, odontólogos, tecnólogos médicos) y estudiantes, se realizará los días 5 y 6 de febrero. Para los interesados que residen en la capital, la asistencia será presencial mientras los que están en las diferentes regiones será de forma virtual. Para inscribirse deben hacerlo escaneando el código QR del afiche que lo pueden encontrar en la página web de la institución (https://www.gob.pe/insn) o en el formulario de inscripción: https://forms.gle/oNVfrtPZMApnfDdm7
La Dra. Carolina Marchena, especialista en oftalmología, jefa de la Unidad de Desarrollo de Investigación Clínico-Epidemiológica y Ensayos Clínicos (UDICEYEC), señaló que “este primer seminario para la Prevención y Tratamiento del Dolor en Paciente Pediátrico, es una iniciativa del INSN en conjunto con la embajada de Francia, a través del Dr. Ricardo Carbajal, quien es un médico pediatra peruano, que estudió la especialidad y trabaja en Francia, y cuyo centro de interés de trabajo ha sido la prevención del dolor pediátrico, porque él es jefe de una sección de emergencia de un hospital en Paris y se enfrenta diariamente al reto de aliviar el dolor en los niños”.
La especialista precisó que estudios demuestran que por lo menos hay un 77% de pacientes pediátricos que padecen dolor en una sala de emergencia y como se trata de niños no es fácil su valoración pues no se cuenta con la colaboración del paciente cuando se trata de un niño pequeño, por lo que es necesario conocer las escalas que se aplican de acuerdo a la edad para poder brindar un tratamiento adecuado.
“Hay diferentes enfoques del dolor. Por ejemplo: es diferente el manejo de dolor agudo que se presenta en un paciente que llega a sala de emergencias o que presenta dolor después de una cirugía. Por otro lado, tenemos también el manejo de dolor crónico en niños que sufren los pacientes oncológicos y aquellos que están en la unidad de cuidados paliativos”, explicó la Dra. Marchena.
Refirió que muchas veces al realizar procedimientos diagnósticos, podemos generar dolor en nuestros pacientes y debemos tratar de prevenir o aminorar este síntoma mediante estrategias. “Nosotros consideramos que eso es muy importante y como un instituto pediátrico nos preocupamos de ese aspecto, no solamente diagnosticar y curar los niños sino también que nuestros pacientes gocen del mejor bienestar posible durante todo el proceso del estudio diagnóstico y su tratamiento”, sostuvo la especialista.
Recalcó que los especialistas extranjeros tienen mucha experiencia en el manejo del dolor y van a compartirla en este evento científico. “Asimismo, especialistas de nuestro Instituto también manejan algunas estrategias y las compartirán en este seminario. Participarán como ponentes médicos de los servicios con más experiencia en el manejo del dolor en niños como son el Servicio de Anestesiología, Cuidados Paliativos, Unidad de Cuidados Intensivos, entre otros”, sostuvo la jefa de UDICEYEC.
Entre los invitados extranjeros se encuentran el Dr. Ricardo Carbajal, del Hospital Trousseau, Paris-Francia, quien tiene el tema ¿Por qué se ha descuidado durante tanto tiempo el dolor infantil?; Dra. Elisabeth Fournier-Charrière del Hospital Trousseau, Paris, Francia, quien tiene la ponencia “¿Qué escalas para la valoración del dolor en el lactante, preescolar y escolar. Escala de la OMS?”; Dr. Cyril Sahyoun, pediatra emergencióloga, del Hospitales Universitarios de Ginebra, Suiza quien expondrá sobre “Sedación procedural fuera de la Unidad de Cuidados Intensivos y la Sala de Operaciones”; Dra. Manuela Iweins Alarcón, anestesista en neurocirugía y traumatología pediátrica, Paris, Francia con el tema “Manejo del dolor postoperatorio neuroquirúrgico”, entre otros.