INSN celebra 95 años recuperando la salud de los menores con más de 212 mil consultas y cerca de 5 mil cirugías de alta complejidad
Nota de prensaA la fecha se han atendido 148 cirugías oncológicas de tumores sólidos mientras la consulta externa lo concentra autismo con 6,643 atenciones



Fotos: INSTITUTO NACIONAL DE SALUD DEL NIÑO
30 de octubre de 2024 - 5:00 p. m.
Breña 30/10/2024. El Instituto Nacional de Salud del Niño (INSN), que el próximo 1 de noviembre celebra su 95º Aniversario recuperando la salud de los pequeños pacientes y adolescentes, entre enero y setiembre del presente año realizó 212,707 consultas externas, 4,895 operaciones quirúrgicas- entre ellas de alta complejidad-, 51,682 atenciones en el Servicio de Emergencia y han asistido a 7,250 menores hospitalizados.
De acuerdo a la información de la Oficina de Estadística del histórico centro pediátrico, las cirugías han tenido un aumento en comparación al mismo periodo del año pasado que se registraron 3,373 operaciones. Ello se debe a que se incrementó el uso de recursos para la optimización de las salas de operaciones, a las micro campañas de desembalse quirúrgico, así como la demanda de pacientes que no pueden ser atendidos en otros institutos por la falta de anestesiólogos pediátricos, y además porque los menores tienen patología asociada y por la complejidad.
Del total de los 4,895 pacientes operados, 2,909 son de sexo masculino y 1986 femenino. El grupo etario de mayor demanda en cirugías ha sido de 5 a 9 años (1,405), de 1 a 4 años (1359), 10 a 14 años (1,239), 15 años 452, un mes a un año (412) y de un mes (28). De ellos, 3504 menores fueron operados con prestaciones cubiertas por el Sistema Integral de Salud (SIS), 1375 en condición de pagante y 16 a través del Seguro Obligatorio de Accidentes de Tránsito (SOAT).
Con relación a la procedencia de los pacientes intervenidos quirúrgicamente la región Lima encabeza la lista (3084), le sigue Callao (296), Áncash (213), Junín (151), Piura (135), Ayacucho (114), Ica (11) y otros en menor proporción.
Respecto a las operaciones por especialidades, cirugía general concentró el mayor número de intervenciones con 1299 casos, traumatología 709, cirugía plástica y quemados 595, urología 497, neurocirugía 453, cabeza y cuello 301, oftalmología 237, otorrinolaringología 147, cirugía de tórax 121 y ginecología 76. En el caso de las operaciones en el Servicio de Cirugía General, en comparación al mismo periodo de enero a setiembre en el 2023 se realizó 904 intervenciones quirúrgicas.
Es importante resaltar que en el INSN a la fecha, en cirugía oncológica se han atendido 148 casos de tumores sólidos de los cuales 56 pacientes estuvieron internados en la Unidad de Cuidados Intensivos Pediátricos Postquirúrgicos Generales Oncológicos.
MÁS DE 212 MIL ATENCIONES
Así también, las atenciones en consultas externas entre enero y setiembre del presente año alcanzaron 212,707 frente 206,496 casos en el mismo periodo del 2023. Cabe precisar que el año pasado se cerró con 270,114 atenciones. La mayor procedencia de los menores es de Lima Metropolitana (137,832) siendo el distrito de San Juan de Lurigancho con alta demanda (28,656). A nivel de regiones los niños proceden de Áncash (7,384), Ica (5596), Junín (5,512), Piura (4780).
Respecto a las atenciones por especialidades, encabeza las estadísticas oftalmología (16,146), le sigue neurología (12,859), cardiología (12,672), endocrinología (11,641), psiquiatría (11,534), nefrología (10,912), traumatología (10,478), otorrinolaringología (10,395), medicina física (9,760) y neumología (8,377).
En la consulta externa, la atención a niños con el espectro autista es de mayor incidencia (6,643), le siguen asma predominante alérgica (3,192), rinitis alérgica (2,730), trastorno de la refacción (2,440).
Del total de pacientes, 95,470 corresponden al sexo femenino y 117,237 al sexo masculino (entre ellos 22 extranjeros). La mayor procedencia de los menores es de Lima Metropolitana (137,832) siendo el distrito de San Juan de Lurigancho con alta demanda (28,656). A nivel de regiones los niños proceden de Áncash (7,384), Ica (5596), Junín (5,512), Piura (4780).
EMERGENCIAS
La atención en el Servicio de Emergencia no se detuvo ni un segundo. El personal asistencial brindó 51,182 atenciones entre enero y setiembre y las enfermedades con mayor incidencia fueron rinofaringitis aguda (4,934), infección intestinal viral (3,332), faringoamigdalitis (2,804), faringitis aguda (2,154), bronquiolitis (1,821). Los pacientes, en el caso de Lima Metropolitana, en su gran mayoría, procedían del distrito de San Juan de Lurigancho (9,124).
En cuanto a pacientes hospitalizados -comprendidos entre operados y por enfermedades-, suman 7,250. De ellos corresponden a los diagnósticos de neumonía (184), bronquiolitis aguda (181), apendicitis (177), epilepsia (175), y otros.
AVANCES DE GESTIÓN
La gestión actual, que tiene como director general al Dr. Carlos Urbano Durand, a la fecha ha presentado el Plan Médico Funcional del Instituto de lo que será el nuevo INSN y hace unos días Programa Nacional de Inversiones de Salud (Pronis) ha entregado el Plan Arquitectónico de Contingencia; puso en funcionamiento la Unidad de Cuidados Intensivos Pediátricos Postquirúrgicos Generales Oncológicos, y otros.
El histórico Instituto Nacional de Salud del Niño (INSN), exHospital del Niño, la cuna de la pediatría, se inauguró el 1 de noviembre de 1929, con el nombre de “Julia Swayne de Leguía”, bajo la presidencia de la República de don Augusto B. Leguía y el Dr. Carlos Krundieck como primer director general del hospital.
Abrió sus puertas el 2 de enero de 1930. El primer día se atendieron sólo a siete pacientes pagando 0.7 centavos por consulta. El 10 de abril el hospital extendió sus servicios.
Posteriormente se crearon los diversos servicios y en la actualidad cuenta con 45 subespecialidades y tiene una capacidad de 386 camas de hospitalización.