Día de la Ambliopía: INSN realizará campaña gratuita de descarte de “ojo perezoso”

Nota de prensa
Especialistas del INSN alertan que el "ojo perezoso" debe tratarse a tiempo. Medida de vista debe ser corregida antes de 6 años.
Día de la Ambliopía: INSN realizará campaña gratuita de descarte de “ojo perezoso”
Día de la Ambliopía: INSN realizará campaña gratuita de descarte de “ojo perezoso”
Día de la Ambliopía: INSN realizará campaña gratuita de descarte de “ojo perezoso”
Día de la Ambliopía: INSN realizará campaña gratuita de descarte de “ojo perezoso”
Día de la Ambliopía: INSN realizará campaña gratuita de descarte de “ojo perezoso”

Fotos: Instituto Nacional de Salud del Niño

Oficina de Comunicaciones

14 de octubre de 2024 - 8:40 a. m.

Breña, 14/10/24. En el marco del Día Mundial de la Ambliopía (15 de octubre), el Instituto Nacional de Salud del Niño (INSN) realizará el 17 de octubre una campaña de despistaje en niños y adolescentes para detectar casos de esta patología visual también conocida como “ojo perezoso”.

La Ambliopía es la visión disminuida de uno o de ambos ojos con la mejor corrección y es causa de discapacidad visual. “Se presenta debido a la falta de desarrollo visual adecuado durante los primeros años de vida”, dijo la médico asistente del Servicio de Oftalmología del INSN de Breña, Carolina Marchena Sosa.

En esa línea, la oftalmóloga del INSN - Breña alertó que la medida de vista no corregida en niños antes de los 6 años puede ser causa de ambliopía, por lo que el menor de edad de no tratarse durante ese periodo, sufrirá repercusiones en su desarrollo.

“Los errores refractivos deben ser corregidos hasta los seis años para tener la visión óptima del 20/20. De no hacerlo, ese niño será un adulto con ‘ojo perezoso’, el cual no se puede corregir con cirugía. La ambliopía causa retraso en su desarrollo psicomotriz, educativo, desarrollo afectivo y conductual, que limita sus potencialidades”, remarcó la Dra. Marchena.

Al año, el Servicio de Oftalmología del Instituto Nacional de Salud del Niño (INSN) realiza atiende 6,000 niños con errores refractivos, de los cuales aproximadamente 240 niños 4% -equivalente al 4%- sufrirían de ambliopía refractiva, que es un número importante.

No obstante, esta cifra aumentaría por los casos de menores de edad diagnosticados en el INSN -Breña con estrabismo y catarata debido a que estas patologías también son causas de ambliopía. “Por ejemplo, en catarata congénita tenemos un promedio de 100 pacientes, y más de la mitad llegan de manera tardía para recibir su tratamiento, lo que causa un ojo perezoso severo”, indicó.

La Dra. Carolina Marchena recomendó a los padres de familia realizar un examen ocular completo al niño a partir de los tres años, una vez al año. Si el menor de edad tiene medida de vista debe ser controlado cada seis meses. En esa línea, pidió a los progenitores a estar atentos cuando los menores de edad se frotan los ojos, presentan parpadeo frecuente y se acercan a las pantallas del celular o televisor.

La campaña de despistaje de ambliopía del 17 de octubre en el patio central del INSN – Breña, se desarrollará en el horario de 9: 00 a.m. hasta el mediodía. Pueden acudir niños de 3 hasta los 12 años. El requisito es presentar el DNI del menor de edad.

LA AMBLIOPÍA, UN PROBLEMA DE SALUD PÚBLICA

Los menores de edad con ambliopía llegan a ser hasta el 10% de la población escolar en sus formas refractiva (por falta correcta del uso de anteojos), que es el más frecuente, y le sigue la estrábica (por desviación de los ojos), indicó el Dr. Carlos Carrión, médico del Servicio de Oftalmología del INSN.

“Los fenómenos de ambliopía son persistentes a edades adultas y generan alteraciones a nivel cognitivo, social y laboral, repercutiendo en la economía del país, lo que constituirá en el futuro un grave problema de salud pública que va incrementándose”, señaló Carrión.

Añadió que, el crecimiento de la población de ambliopes en el Perú y a nivel mundial respondería al uso de pantallas en las actividades diarias de los niños, niñas y adolescentes. Asimismo, la población pediátrica que padece de estrabismo tiene algún grado de ambliopía asociada.

Coincidió en que, las intervenciones tempranas ante cualquier enfermedad son importantes y que los médicos oftalmólogos pediatras del INSN-Breña pueden brindar el tratamiento adecuado. “Los niños que padecen esta enfermedad llamada ambliopía están expuestos a una severa discapacidad visual si no son atendidos con premura”, advirtió.

GRAN ESFUERZO INSTITUCIONAL PARA TRATAMIENTO DE LA AMBLIOPÍA

De otro lado, el Dr. Carlos Carrión, contó que, como un gran esfuerzo institucional, el INSN- Breña realizó un ensayo clínico para evaluar la eficacia de un fármaco llamado Levodopa, el cual se dio en forma de jarabe, para poder dosificarlo de acuerdo al peso del paciente, lo cual es un tratamiento innovador inclusive a nivel mundial, propio de una investigación y que desde ya puede repercutir en beneficio de nuestra población escolar afectada de ambliopía, especialmente la de tipo refractiva.

OFICINA DE COMUNICACIONES