Cuidan sus vías y sus vidas: enfermeras alivian el dolor a cerca de 300 niños durante su estancia hospitalaria

Nota de prensa
Equipo de Enfermeras de Accesos Vasculares ha participado en más de 1,000 interconsultas. La implementación de catéteres demuestra la reducción de complicaciones relacionadas a la terapia de infusión.
Enfermeras cerca de aliviar el dolor a cerca de 300 niños durante su estancia hospitalaria
Enfermeras cerca de aliviar el dolor a cerca de 300 niños durante su estancia hospitalaria
Enfermeras cerca de aliviar el dolor a cerca de 300 niños durante su estancia hospitalaria

Fotos: Instituto Nacional de Salud del Niño

Oficina de Comunicaciones

10 de octubre de 2024 - 9:37 a. m.

Breña 10/10/2024. Dedicación y mucho compromiso con los más vulnerables. Un equipo de enfermeras capacitadas del Instituto Nacional de Salud del Niño (INSN) preocupado por mejorar la calidad de atención de los pequeños pacientes sometidos a tratamientos médicos prolongados, trabaja desde el 2023 en la exclusiva colocación del acceso venoso de forma más amigable. “Si cuidas mi vía, cuidas mi vida”, es la frase que motiva al Equipo de Enfermeras de Accesos Vasculares que, desde su creación ha participado en más de 1,000 interconsultas y viene colocando cerca de 300 catéteres a niños y adolescentes hospitalizados, motivadas con el compromiso de la excelencia en los cuidados: manos capacitadas, corazones compasivos.

De esta manera, este grupo humano de terapia de infusión intravenosa, conformado por tres licenciadas de Enfermería del INSN, busca brindar seguridad, calidad y comodidad a los menores de edad internados en el centro pediátrico, de referencia nacional.

“Somos el primer equipo de terapia de infusión intravenosa a nivel nacional, con resolución directoral aprobada, que está insertando catéteres. Desde el 1 de enero del 2023 fuimos convocadas para salir de nuestro servicio y dedicarnos solo a los accesos vasculares por el bien de los niños. Ayudamos a todos los pacientes de la institución de cualquier edad, desde recién nacidos hasta adolescentes, con diferentes diagnósticos”, indicó la Lic. Ana Amésquita Ortiz.

En la actualidad, los catéteres vasculares centrales de inserción periférica (PICC) se han convertido en una técnica atractiva por el bajo índice de complicaciones y evitando con ello el sufrimiento del paciente por punciones venosas continuas y preservando el capital venoso.

“Al día colocamos hasta cuatro catéteres con programación y hasta el momento no se han reportado infecciones de nuestros procedimientos. La inserción de un catéter PICC no solo se centra en la colocación, es aplicar nuestro proceso de atención de enfermería y darle el tiempo necesario a la etapa de la valoración para decidir qué es lo mejor y adecuado para nuestros pacientes. Los accesos vasculares forman parte de la enfermería de práctica avanzada, por lo tanto, nos capacitamos de manera continua, desarrollamos nuestras competencias, las aplicamos en nuestro quehacer diario y tomamos decisiones que en muchos casos son complejas”, explicó la Lic. Berenice Milla Merino.

El Equipo de Enfermeras de Accesos Vasculares realiza un procedimiento invasivo que consiste en la inserción de un catéter central de inserción periférica que se pasa a través de una cánula o aguja hasta su inserción central en tercio inferior de la vena cava superior, con el propósito de administrar medicamentos que pueden ser irritantes o vesicantes o que deben ser administrados por tiempo prolongado.

“Es un compromiso lo que realiza el grupo de enfermeras porque no es fácil. La colocación de un catéter requiere mucho cariño y tiempo porque tienes que hacer varios pasos como la valoración que es cuando es niño es apto, el procedimiento con técnica aséptica, la limpieza, entre otros”, señaló la Lic. Amésquita Ortiz.

Por su parte, la Lic. Mirtha Caballero a cargo de la coordinación del Equipo de Enfermeras de Accesos Vasculares, explicó que la inserción de un catéter PICC, es un procedimiento realizado exclusivamente por una enfermera entrenada que se desplaza por los servicios de hospitalización y realiza el procedimiento a pie de cama del paciente o en un tópico con las más estrictas medidas de asepsia. “Así se evita trasladar a los pacientes consiguiendo una mejor gestión de los recursos y la mayor comodidad posible para nuestros niños”, dijo.

“A diferencia de la inserción de un catéter venoso central realizado por un médico, con un catéter PICC se ahorra el tiempo y costo de sala de operaciones, así como los riesgos por el uso de anestesia”, agregó la también jefa de Enfermeras de la Unidad Hospital de día del INSN.

La licenciada Caballero Vela agregó que este Equipo de Enfermeras de Accesos Vasculares también realiza la educación continua al personal asistencial (enfermeras y médicos) sobre el monitoreo y mantenimiento de PICC. Además, se suma a esta orientación a los padres de familia, quienes son los responsables de dar el permiso para la colocación del catéter.

“Actualmente estamos tratando de mejorar la práctica porque la idea es que ya no sea una técnica a ciegas, sino que se realice con una técnica ecoguiada para visualizar la vena y elegir el catéter correcto para el niño”, añadió la también jefa de Enfermeras del Equipo de Enfermeras.

A la fecha, los pacientes de 17 servicios del INSN se les ha colocado este tipo de catéter. Ellos se encuentran internados en Cardiología, Traumatología, Infectología, Neumología, Neuropediatría, Cirugía neonatal, Medicina A, B, C y D, y Neurocirugía, entre otros.

“Uno ve niños felices. Por ejemplo, pacientes de Traumatología tienen su propia patología, pero están tranquilos porque no hay nada más que le genere dolor porque su vía está segura para todo su tratamiento. Son menores que durante su hospitalización los liberaste de venopunciones innecesarias, reciben su medicamento a horario y su estadía es menos temerosa”, sostuvo la enfermera Ana Amésquita.


OFICINA DE COMUNICACIONES