Instituto Nacional De Salud Mental Implementa Programa Para Trastornos De Límite De Personalidad

Nota de prensa
Es una de las pocas Instituciones públicas en el Perú y Latinoamérica que trabaja con esta terapia validada científicamente para este tipo de problemática.

Oficina de Comunicaciones

3 de febrero de 2022 - 4:56 p. m.

El Instituto Nacional de Salud Mental “Honorio Delgado – Hideyo Noguchi” (INSM “HD-HN”), atiende actualmente casos de Trastorno de Limite de la Personalidad (TLP) con uno de los tratamientos que ha mostrado alta efectividad para estas dificultades: la Terapia Dialéctica Conductual (TDC o DBT por sus siglas en inglés). El INSM “HD-HN” es una de las pocas instituciones del Estado en el Perú, y probablemente en Latinoamérica, que está aplicando el programa completo (terapia individual, terapia grupal, coaching telefónico, equipo de consultoría).

Así lo indica el Lic. César Falcón, psicólogo de la Dirección de Adultos y Adultos Mayores del Instituto Nacional de Salud Mental “Honorio Delgado – Hideyo Noguchi”

El especialista explica que el trastorno de límite de personalidad afecta las diversas esferas de vida de las personas, tanto en el aspecto social, académico, familiar y laboral, entre otros. En la mayoría de los casos son complejos y multiproblemáticos, ya que generalmente van ligadas a otras comorbilidades. Las personas con este trastorno en algunas ocasiones presentan trastorno de estrés postraumático (TEPT) y a la par, otros diagnósticos como depresión, ansiedad, TOC, consumo de sustancias, trastorno de alimentación, entre otros. Además, se le podría sumar el hecho de que en algunos casos buscan constantemente atentar contra su vida o su salud.

“Usualmente este problema se desarrolla por la combinación de una predisposición genética y tener un ambiente social invalidante. Por ejemplo, tener una predisposición familiar a desarrollar problemáticas en salud mental y a la que se le suman problemas sociales como violencia sexual, maltratos en la infancia, bullying en el colegio, dificultades en la familia, padres ausentes o agresivos”, acotó el especialista.

Las estadísticas para este tipo de diagnóstico se dan más en mujeres que en varones. Pero hay un riesgo cuando son varones, porque la incidencia en suicidios es más alta por los medios que utilizan que son más letales que el de las mujeres, aunque en las mujeres hay más incidencia en intentos suicidas.

La Terapia Dialéctica Conductual (TDC).
El especialista señala que hasta el momento este tratamiento es el único a nivel mundial que ha mostrado tener un alto grado de efectividad para el tratamiento del trastorno de límite de personalidad y que en el Perú se aplica en pocas instituciones siendo el INSM “HD-HN” quien lo brinda de forma completa. Implica cuatro modalidades. El usuario ingresa a la atención en la Dirección de Adultos del INSM por la modalidad de Teleconsultas (por la situación de pandemia actual) y en el Departamento que conduce este programa se le asigna un médico psiquiatra, un psicoterapeuta, asiste a entrenamiento grupal donde a las personas se les enseñan habilidades. Tienen un soporte principal que es el coaching telefónico en el cual los profesionales les brindan soporte emocional las 24 horas del día cuando sus vidas están en riesgo.

Por lo general, en las instituciones del Estado hay muchas personas esperando ser atendidas y una larga lista de espera. Ante esta problemática hemos visto estrategias para que las personas puedan tener cita a la brevedad posible. Para ello, hemos realizado algunas variaciones logísticas en el tratamiento. Usualmente los usuarios tienen un terapeuta personal, siendo atendidos cada dos o tres semanas. Esto es poco para estas personas que probablemente tengan todos los días el riesgo de atentar contra su vida. Por ello, se ha adoptado el que todas las semanas lleven terapia de grupo. Adicionalmente, como para poder lidiar con la limitación de recursos humanos, hay enfermeras entrenadas en la terapia para que realicen este tipo de intervenciones brindando soporte y contención a los usuarios, lo cual resulta vital para lograr progresos en el tratamiento. Así mismo, el equipo de enfermería también acompaña en la intervención grupal.
Llamadas que salvan vidas
“El coaching telefónico se da las 24 horas del día, y es algo muy importante en este tratamiento porque ha ayudado a disminuir los casos que acuden al departamento de Emergencia. Cuando las personas se encuentran ante una crisis o en algunas situaciones que no pueden manejar, la familia nos llama. Es en ese momento cuando intervenimos en una sesión que puede durar de 5 a 8 minutos y que busca salvarles la vida. Durante esos minutos ponemos en práctica todas las habilidades aprendidas en la terapia de grupo logrando desactivar esas crisis”, precisó el psicólogo Falcón.
El especialista señala que la persona con un tratamiento adecuado en medicación, puede recuperarse y continuar con sus actividades. Para ello la familia juega un papel importante en el tratamiento. Es por eso que también resulta fundamental el trabajo de los terapeutas de familia y trabajo social que tenemos en el equipo para que los familiares puedan aprender y comprender mejor a la persona atendida.