Retorno A Clases Ayudará A Los Niños En Su Desarrollo Pedagógico Y Su Salud Mental

Nota de prensa
En los niños de educación inicial el encierro ha originado retraso en el desarrollo del lenguaje y aprendizaje

Oficina de Comunicaciones

20 de febrero de 2022 - 4:53 p. m.

La educación a distancia, debido a la pandemia por la COVID-19, ha afectado negativamente en los aspectos sociales, educativos y emocionales del niño(a). En el caso de los niños más pequeños se ha observado mayor prevalencia de retraso en el desarrollo del lenguaje y aprendizaje. El retorno a clases favorecerá positivamente tanto en la parte pedagógica como en su salud mental.

Así lo indica Candy Palomino, médico psiquiatra de la Dirección de Niños y Adolescentes del Instituto Nacional de Salud Mental “Honorio Delgado – Hideyo Noguchi”.

La psiquiatra de niños y adolescentes Candy Palomino, señala que los niños para su aprendizaje y su desarrollo pedagógico necesitan interactuar con sus pares; más aún, los niños pequeños entre tres y cinco años de edad. Ellos no han podido iniciar su escolaridad ni tener esa interacción social necesaria para estimular sus habilidades y ayudar en el crecimiento cerebral.

Por lo tanto, el encierro y el tiempo que no han estado en contacto con otros niños podría ser un aspecto negativo en el retorno a clase. Muchos niños, en algunos casos, van a necesitar un tiempo prolongado para desarrollar sus habilidades sociales, de aprendizaje y desarrollo. El estar en un entorno diferente, lejos de su casa con personas nuevas podría generar alguna dificultad al inicio de esta interacción, aseveró.

“La adaptación va a depender mucho de cómo la familia maneje la situación. Los padres o los modelos que se tienen en casa son modelos principales para el niño. Si hay familias que por la pandemia por la COVID-19 han sufrido la pérdida de miembros de su familia y en todo este tiempo no han salido de sus casas, el menor puede a tardar en adaptarse porque podría a sentir que al salir de su casa corre peligro de contagiarse y contagiar al resto de sus seres queridos. Caso distinto sucederá en los niños que han salido progresivamente con su familia, respetando los protocolos de bioseguridad. Ellos sabrán manejarse mejor”, explicó la especialista.   

Explicó que para comenzar la adaptación de retorno a clase es importante comenzar a establecer rutinas en casa en cuanto a la alimentación y el sueño, para que esto no dificulte el inicio de una etapa escolar.

RECOMENDACIONES
La médico psiquiatra señaló que es importante reforzar las medidas de higiene. En casa sabemos que es importante el lavado de manos, el distanciamiento social, pero esto hay que conversarlo con los niños cuando lleguen al colegio, porque probablemente van a querer abrazar al amiguito o compartir la lonchera o quitarse la mascarilla. Es necesario reforzar constantemente las medidas de higiene y el distanciamiento para evitar más contagios.

Es importante que los padres sepan manejar esa ansiedad por la separación de sus hijos, porque a los niños les puede generar más inseguridad. Los padres deben comenzar a organizarse en cuanto a su rutina de trabajo y de llevar a los niños al colegio, especialmente el primer día de regreso a clases. En el caso de los niños de educación inicial, los padres se pueden quedar más tiempo en el colegio para que el niño vaya adaptándose.  Otra recomendación que puede ayudar es que el niño pueda llevar un objeto que el niño tenga en casa el cual tenga cierto apego o cariño y que lo haga sentir como en casa.

En el caso de los niños mayores es necesario conversar con ellos para promover la empatía. Es importante que los niños comprendan y entiendan que si ven a un amigo que se sienta mal o lo ven en el colegio con algún tipo de síntoma, puedan ayudarlo o pedir ayuda y que no se promueva el acoso escolar o separarlo del grupo.